Ecoaula
FP DUAL: Récord de alumnos, cinco veces más que hace cuatro cursos
- En España hay más 350.000 puestos de trabajo sin cubrir.
Noelia García
El entorno empresarial busca un talento que muchas veces no encuentra y más si hablamos de profesionales dedicados al ámbito digital. De hecho, sólo en España hay más 350.000 puestos de trabajo sin cubrir debido a la falta de competencias digitales. De ahí, que la Formación Profesional en general, y la FP Dual en particular, sean herramientas idóneas para ayudar a combatir el elevado paro juvenil que tiene nuestro país.
Los presidentes del IEF (Instituto de Empresa Familiar) y de Bankia, Ignacio Osborne y José Ignacio Goirigolzarri, presentaron ayer en Madrid el estudio Orientación Profesional y Formación Dual: Hacia un Modelo Integrado para el Empleo Juvenil. Este estudio analiza en profundidad el fenómeno del desempleo juvenil, desde la perspectiva de la formación y la cualificación del capital humano y plantea una serie de propuestas en el ámbito de la FP, encaminadas a combatir esta lacra. Una de las máximas con las que comienza el estudio es que "una formación profesional de calidad atrae a más jóvenes, reduce el abandono escolar, mejora la empleabilidad y contribuye a un mejor aprovechamiento del talento".
Preparación inadecuada
La población activa de los jóvenes se ha reducido un 42 por ciento durante los años de la crisis. Además, su preparación no se adecúa a la empresa debido a un problema tanto de información sobre las opciones profesionales como de calidad de la formación.
El estudio destaca que España es el segundo país de Europa con más abandono escolar –el 18,5 por ciento no acaba la ESO–, sólo superado por Malta. Somos el cuarto país de la OCDE con mayor número de jóvenes que ni estudian ni trabajan –el 20 por ciento–. El 22,5 por ciento de los estudiantes universitarios deja la carrera en el primer año y dos de cada tres alumnos de FP no obtienen el título en el periodo previsto. Por otro lado, destacan que el número de universitarios es muy elevado comparado con los egresados de FP. En el sector Servicios, por ejemplo, la sobrecualificación es del 64 por ciento y en el sector Industrial, del 50 por ciento.
Además, casi el 39 por ciento de los graduados en FP en 2016 encontraron trabajo en menos de nueve meses, el porcentaje más alto registrado desde el año 2008, en que se situó en el 46,4 por ciento, según los resultados del estudio de Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales que cada año elabora el consejo de Cambres de Catalunya. En aquellos países donde existe, el desempleo juvenil es mucho más reducido, como son los casos de Alemania (7 por ciento), Austria (11 por ciento) o Dinamarca (12 por ciento).
Atendiendo a esa sobrecualificación, según la Encuesta de Inserción Laboral del INE, el 10 por ciento afirma que no volvería a realizar estudios universitarios, y del 90 por ciento restante que sí lo haría, mientras que un 30 por ciento estudiaría otra carrera.
Una formación en aumento
La matriculación en España en FP Dual también aumentó en el curso 2016-2017. Según datos del Ministerio de Educación, alcanzó los 24.000 alumnos, lo que supone cinco veces más de lo que se registró en el curso 2012-2013. Además, se impartió en casi 650 centros educativos y participaron 10.000 empresas, lo que supone un avance significativo de esta opción educativa en nuestro país en los últimos años. La Formación Profesional ha experimentado en los últimos años un proceso de revisión completa de su catálogo de títulos, adaptándolos a las prescripciones establecidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y dando con ello respuesta a las necesidades de los distintos perfiles profesionales de los sectores productivos y de prestación de servicios.
Según los datos de la OCDE, en 2016 el porcentaje de jóvenes entre 25 y 34 años que habían cursado Formación Profesional en su etapa secundaria en Alemania era del 88 por ciento, en Austria del 84 por ciento, en Francia del 74 por ciento y en España del 45 por ciento.
Cabe destacar en nuestro país la FP Vasca, donde cerca de 5.700 alumnos se forman en ciclos de Alto Rendimiento (a través de la metodología Ethazi), una metodología que ofrece al alumnado la preparación para adquirir las nuevas capacidades que ya están requiriendo los citados retos de futuro. Europa ha elegido a la FP vasca para ser referente en la futura política europea de FP y Empleo con horizonte 2025. Euskadi es referente europeo en la formación profesional e innovación educativa, así como dando respuesta a las futuras necesidades del mercado laboral europeo.
El estudio concluye con un decálogo de propuestas como incorporar la FP Dual como uno de los grandes pilares del futuro Pacto por la Educación; potenciar la figura del orientador profesional e integrarla como parte del proceso formativo; impulsar la colaboración público-privada en el ámbito formativo, especialmente en la gestión de los centros de Formación Dual; o promover la Formación Profesional entre Pequeñas y Medianas Empresas que puedan satisfacer las necesidades locales o sectoriales.