Ecoaula
CCOO denuncia que algunas CCAA delegan en los centros educativos la compra del material sanitario
- El sindicato es partidario de aplazar a septiembre cualquier clase presencial
Europa Press
Madrid,
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) denuncia que algunas comunidades autónomas están delegando en los equipos directivos de los centros educativos la compra del material sanitario imprescindible para garantizar las medidas de seguridad y limpieza frente al coronavirus, que obligó a suspender las clases presenciales en toda España el pasado 16 de marzo.
"No es su responsabilidad, los equipos directivos no tienen formación para saber que si los EPI (equipos de protección individual) o mascarillas que compran son los homologados o no", ha explicado este martes el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, en una rueda de prensa telemática en la que el sindicato ha presentado sus propuestas sanitarias ante la reapertura parcial de los centros educativos contemplado el plan de desescalada.
Este plan elaborado por el Gobierno permite durante la fase 1 de la desescalada, en la que se encuentra la mayor parte del territorio de España, que los centros vuelvan abrir para realizar trabajo administrativo y de desinfección, y así tener listas las aulas ante la fase 2, que comenzará como pronto a finales de mayo y en la que algunos alumnos podrán regresar en grupos reducidos a clases de apoyo y refuerzo.
En concreto, el plan del Gobierno autoriza que alumnos de segundo de Bachillerato, los que están preparando las pruebas de acceso a las universidad, y de cuarto de Secundaria, tengan la posibilidad de recibir clases presenciales de repaso este final de curso. También los del último año de ciclos de Formación Profesional. Además, en la fase 2 podrán abrir centros de educación especial y educación infantil para menores de 6 años cuyos padres tengan que reincorporarse a sus puestos de trabajo.
Ante esta situación, CCOO asegura que comunidades como Cantabria o Madrid están dejando en manos de los equipos directivos de los centros la compra de geles desinfectantes, mascarillas, material de limpieza y todo lo necesario para garantizar la seguridad sanitaria. Unas compras que, en estos casos, corren a cargo de los fondos de los propios centros educativos. Según Francisco García, estas comunidades "argumentan que es más sencillo que hacer compras grandes porque retrasaría la llegada del material".
El plan del Gobierno autoriza la vuelta en segundo de Bachillerato, preparación de EBAU/EvAU y cuarto de Secundaria
El sindicato dibuja un mapa desigual entre las comunidades españolas. En Castilla y León, asegura la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO, Encarnación Pizarro, el gobierno regional se ha comprometido a suministrar el material a los centros, "pero todavía no lo ha comprado", mientras en Aragón la dotación es "insuficiente", porque lo entregado a los centros se reduce a una mampara, una cinta para el suelo que marque la distancia de seguridad y "unos pocos botes de hidrogel".
Además, CCOO asegura que "muchas comunidades no tienen aún comités de salud y seguridad laboral en el trabajo" y exige que se constituyan con urgencia para negociar con los representantes de los trabajadores las condiciones de esta inédita 'vuelva al cole' a final de curso. "Esta vuelta tiene que ser segura, porque no se puede ir al trabajo a enfermar", proclama Encarnación Pizarro.
Inversión "extraordinaria" para septiembre
La Federación de Enseñanza de CCOO es partidaria de aplazar hasta septiembre cualquier tipo de clase presencial, y se opone a la apertura de centros de educación infantil y educación especial porque "es imposible garantizar la seguridad y salud" de trabajadores y escolares. "La salud es la condición para poder ejercer luego el resto de los derechos, entre ellos el de la educación", resume Francisco García.
De cara al próximo curso y ante la "incertidumbre" sobre la evolución de la pandemia, las propuestas del sindicato se basan en la suposición de que los centros educativos tardarán un tiempo en recuperar la normalidad. Por ello, CCOO cree indispensable una "inversión extraordinaria" en educación.
"Si hay dinero para sostener los ERTE y para ayudar a las empresas para que la economía de nuestro país no sufra más daños, algo que es imprescindible, habrá que hacerlo en educación, porque es evidente que tiene que haber muchos más profesores y mucho más dinero. El Gobierno y las comunidades tienen que hacer un esfuerzo, porque supongo que además vamos a contar con fondos europeos", ha explicado Francisco García.
El responsable de enseñanza de CCOO estima que el aumento de inversión necesario no será en ningún caso superior a los 9.000 millones que "se recortaron en educación durante la crisis", aunque ha anunciado que el sindicato presentará la próxima semana un cálculo sobre el coste que tendrá la adaptación de los centros educativos a la "nueva normalidad" con el coronavirus.
"El personal de limpieza en los centros hay que redimensionarlo, porque ya no se puede limpiar solo una vez al día, sino constantemente", ha señalado García como ejemplo, insistiendo en la prioridad que supondrá la higiene en las aulas en septiembre, por lo que pide el uso obligatorio de material de protección individual tanto para docentes, personal de servicios como estudiantes, además de asegurar el distanciamiento social.
Entre las propuestas presentadas este miércoles por el sindicato para el próximo curso, está la incorporación de personal de enfermería en todos los centros, el diseño de protocolos de movilidad para el acceso y salida a los centros, o la regulación del teletrabajo docente en el caso de que sea necesario un nuevo confinamiento.