Distribución
Aecoc: "Cataluña está generando una fuerte tensión que no es buena para nadie"
- "El consumo crece al 3%, pero no volverá al nivel de 2007 hasta 2017"
Javier Romera
Aecoc, la asociación que engloba a los fabricantes y empresas de distribución, celebra entre hoy y mañana en Barcelona su trigésimo congreso anual con la mirada puesta en la recuperación económica y la creación de empleo. El presidente de Aecoc, Javier Campo, cree que hasta dentro de dos años no se recuperarán los niveles de consumo de antes de la crisis y muestra su preocupación por la fuerte inestabilidad y tensión que, en su opinión, está generando Cataluña ante el debate secesionista. Las empresas alimentarias y Comercio lanzan un gran plan de empleo juvenil
¿Cómo está evolucionando el consumo?
Tras seis años de caídas consecutivas y un 2014 que cerró, por fin, ese ciclo de descensos tan importantes para casi todos los sectores, especialmente los de bienes duraderos, en el 2015 el consumo está yendo claramente mejor y crecerá en torno a un 3%. No obstante, y aunque lo indicadores son buenos y la confianza del consumidor es cada vez mayor, según nuestras estimaciones hasta 2017 no conseguiremos alcanzar los niveles de consumo que teníamos en 2007. Esto significa que habremos perdido una década entera de crecimiento.
¿Cuáles son los riesgos que hay?
En los últimos años hemos ganado competitividad gracias al impulso de una serie de reformas que han permitido corregir algunas de las desviaciones que presentaba nuestra economía, pero hay que seguir trabajando en esa dirección. Los mayores riesgos radican, por tanto, en no continuar con esas medidas o bien en volver a plantear nuevas subidas de impuestos indirectos que, como el IVA, lo único que consiguen es coartar el consumo y frenar el ritmo de recuperación.
¿Qué previsiones hay para 2016?
Las empresas estamos trabajando con la perspectiva de que si se sigue avanzando en la buena dirección lo peor de la crisis económica ya ha pasado y que el 2016 tiene que ser un año para seguir creciendo y para devolver a nuestras compañías y a la economía española la posición que le corresponde en el conjunto de la Unión Europea.
¿Habrá creación de empleo?
A pesar de las mejoras, nuestro país sigue teniendo el mayor porcentaje de desempleo de Europa, tan sólo por detrás de Grecia, y eso es, sin duda, el principal problema que hay que solventar. Hay que tener en cuenta que las únicas capaces de crear empleo son las empresas y que para hacerlo necesitan un clima favorable, la necesaria estabilidad y también flexibilidad. Si se dan esas condiciones, el empleo continuara su recuperación.
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de la economía española?
Las mayores debilidades que tiene nuestra economía son claramente dos: el paro y la enorme deuda exterior que tenemos. Y, en cuanto a fortalezas, creo que tenemos un tejido empresarial con un enorme potencial y una gran capacidad para hacer de la innovación, y la internacionalización las palancas claves del crecimiento y la mejora competitiva.
¿Cómo puede afectar al consumo un cambio de Gobierno?
Como he comentado con anterioridad la prioridad para que el consumo, se siga recuperando es seguir impulsando medidas que contribuyan a la mejora competitiva de la economía y de las empresas y, por tanto, mientras se trabaje en esa dirección el consumo no tiene por qué verse afectado ante posibles cambios.
¿Está preocupado el sector del gran consumo por la situación que se vive en Cataluña y el debate independentista?
Al sector lo que verdaderamente le preocupa es responder eficazmente a las necesidades y demandas del consumidor y tener un escenario de estabilidad que favorezca el buen desarrollo de sus proyectos empresariales. Más allá de estas consideraciones generales, la verdad es que el tema de Cataluña está generando una fuerte tensión e inestabilidad institucional, lo que no es bueno para nadie.
¿Hay hueco para más operadores, tras la llegada del grupo norteamericano Costco?
La llegada de Costco a nuestro país no es más que otro ejemplo de la globalización del mercado del gran consumo y de la importancia que, en la nueva economía, presenta tener una cierta dimensión e internacionalizar los proyectos. Llevamos ya varios años asistiendo a procesos de concentración, tanto en la industria como en la distribución, y esa es una tendencia que va a continuar, porque el nuevo modelo económico exige compañías de mayor dimensión.
La patronal de las grandes empresas de distribución, Anged, reclama una libertad total de horarios comerciales , ¿cuál es su opinión al respecto?
La transformación digital y la proliferación de negocios en la red está cambiando radicalmente el entorno en el que operan las empresas y, como consecuencia de ello, se abren interesantes debates. Uno de ellos es, sin duda, el que plantea el hecho de que mientras las actividades físicas están regidas por un marco regulatorio que suele ser bastante estricto, los negocios online no se vean sometidos a ningún tipo de limitación. Esta cuestión puede abrir el debate en el tema de horarios comerciales pero, también, como hemos visto, en fórmulas de comercio colaborativo que florecen ajenas a todo tipo de regulación. Es, sin duda, una nueva realidad en la que en algún momento habrá que poner orden.