Distribución
Las ventas del comercio minorista registran en marzo una caída histórica del 14,3% por el coronavirus
- El sector para de golpe su crecimiento tras 17 meses de tasas positivas
- El empleo ha bajado un 0,4% en marzo acabando con una racha de 70 meses
Europa Press
El comercio minorista registró un descenso histórico de sus ventas del 14,3% en marzo respecto al mismo mes de 2019, como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria del coronavirus y la suspensión desde mediados de marzo de la apertura al público de muchos locales y establecimientos minoristas por la declaración del estado de alarma, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este desplome, el mayor de toda la serie histórica, las ventas del comercio minorista ponen fin a 17 meses consecutivos de tasas interanuales positivas. Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista se hundió un 14,1% en marzo, en contraste con el aumento del 1,8% registrado en febrero.
El empleo en el sector del comercio minorista retrocedió un 0,4% en el tercer mes del año respecto al mismo mes de 2019, terminando con la racha de 70 meses consecutivos de ascensos de la ocupación. Sólo las grandes cadenas incrementaron sus plantillas en marzo respecto al mismo mes de 2019, con un avance del 3,9%. Las pequeñas cadenas redujeron la ocupación un 3,5%; las empresas unilocalizadas un 1,5% y las grandes superficies, un 0,7%.
La declaración del estado de alarma conllevó el cierre al público de locales y establecimientos minoristas, a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por internet, telefónico o correspondencia.
Por modos de distribución, el mayor descenso anual de la facturación se lo anotaron las pequeñas cadenas (-26,6%), seguidas de las grandes superficies (-24,2%) y de las empresas unilocalizadas (-16,8%). Por el contrario, las pequeñas cadenas elevaron sus ventas un 2%.
Según los datos del organismo estadístico, las ventas de los productos alimenticios se incrementaron un 7,2% en marzo, mientras que las de los no alimenticios se desplomaron un 29,7%. Entre estos últimos, el mayor retroceso de las ventas se dio en el segmento de equipo personal (-53,9%), seguido del equipo del hogar (-32,1%) y de otros bienes (-14,6%).
Las ventas del comercio minorista, sin incluir las estaciones de servicio, cayeron en marzo un 12,7% en comparación con un año antes, mientras que las ventas en estaciones de servicio bajaron un 29,1%.
Bajan las ventas en todas las comunidades autónomas, con especial atención a Canarias, Murcia y Cataluña
La facturación del comercio minorista bajó en marzo en tasa interanual en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos los registraron Canarias (-20,2%), Murcia (-17%) y Cataluña (-16,8%), mientras que los menores correspondieron a Galicia (-8,6%) y Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (-11,1% en ambos casos).
Por comunidades autónomas, el empleo en el comercio minorista bajó en 15 comunidades autónomas y sólo subió en Comunidad Valenciana (+0,8%) y La Rioja (+0,5%). Castilla-La Mancha y Baleares, ambas con un retroceso interanual del 1,7%, fueron las que más recortaron sus ventas minoristas, seguidas de Navarra y Asturias (-1,3% en ambos casos).
El sector, que podría reabrir el 11 de mayo, ha pedido al Gobierno un protocolo de seguridad dentro del plan de desescalada
Los comercios minoristas podrán reabrir sus puertas a los ciudadanos en la fase 1 del plan de desescalada anunciado por Pedro Sánchez. Tras la publicación de esta hoja de ruta, los minoristas han pedido al presidente del Gobierno la fijación "de forma inmediata" de protocolos de seguridad para la vuelta de los consumidores.
Ha sido la Confederación Española de Comercio (CEC), que ve con "moderado optimismo" ese plan de desescalada y ha insistido en la necesidad de clarificar las medidas de relanzamiento de sus negocios, así como unos estándares de seguridad y de equipos de protección.
Según el plan del Gobierno, el pequeño comercio de proximidad podría abrir a partir del 11 de mayo bajo intensas medidas de seguridad, aunque con cita orevia y de manera individual desde el próximo lunes.