La Cambra de Comerç exige al Estado que transfiera 3.800 millones a Cataluña
- La institución atribuye esta cifra al 50% de las pérdidas económica que ocasionarán las nuevas restricciones
- El sector de la hostelería propone reducir la movilidad en grupos de riesgo o infectados, como hacen en otros países.
- El comercio de proximidad advierte de que la mitad de las tiendas aplicarán despidos este enero
María Teresa Coca
Barcelona,
Las nuevas restricciones a la actividad comercial y la movilidad que se aplicarán desde el próximo jueves día 7 y durante 10 días en Cataluña han generado un nuevo alud de críticas por la falta de ayudas directas que palíen los efectos. El sector empresarial y las patronales y agrupaciones sectoriales de la hostelería y el comercio advierten que la situación es insostenible.
De nada ha servido el rápido anuncio del Govern de que activará en los próximos días un paquete de ayudas por valor de 36 millones de euros que se destinarán a los sectores del comercio, deporte, ocio educativo y cultura.
Fueron las patronales Foment del Treball y Pimec las que este lunes reclamaron más ayudas directas y advirtieron de los nocivos efectos de las medidas de control de la pandemia en la actividad económica.
Este martes, la Cambra de Comerç de Barcelona ha emplazado al Govern a exigir al Estado una transferencia de 3.800 millones ya que la Generalitat no tiene capacidad de endeudarse al mercado. En un comunicado, la Cambra argumenta que el Estado debería destinar a las empresas catalanas un mínimo de 800 millones de euros y, además, habría que añadir un mínimo de 3.000 millones acumulados durante el tiempo que dura la pandemia. Este cálculo corresponde a una compensación del 50% de las pérdidas, que se sitúa por debajo de las compensaciones que han hecho otros países como Francia (del 60%) o Alemania (del 75%).
La institución cameral -ahora bajo la presidencia de Mònica Roca después de que Joan Canadell le delegara sus responsabilidades para concurrir a las elecciones catalanas por la candidatura de JuntsxCat- considera que el Estado debe recurrir a nuevas vías de financiación, ya sea mediante un crédito MEDE o bien mediante la emisión de deuda pública con tipos de interés más favorable, una tendencia que ya se está observando el mercado. Estas medidas permitirían a muchas empresas soportar la situación actual y, una vez superada la crisis, una mayor solvencia para reactivar de nuevo la actividad.
La hostelería, en riesgo
Por su parte, el sector de la hostelería, en un manifiesto conjunto, ha pedido acciones más precisas por la pandemia que permitan ganar movilidad y combinar la actividad económica con la lucha sanitaria porque "el sector no puede estar a la expectativa de la evolución de la pandemia sin compensaciones". Se han anunciado "medidas por 10 días, pero a nadie se le escapa que la situación dentro de 10 días no será mucho mejor que la actual", ha señalado.
El sector propone acciones más concretas, como reducir la movilidad en grupos de riesgo o infectados, como asegura que se hace en otros países.
Respecto a los recursos que el Govern ha destinado a la hotelería, el sector las ve insuficientes y cuestiona que se esté haciendo todo el esfuerzo necesario: "No olvidemos que la Generalitat ha recibido ayudas -entre otras cosas para pymes y autónomos- por valor de 2.000 millones de euros y ahora recibirá 1.706 más para este 2021, que nosotros no vemos por ninguna parte", ha concluido el sector.
El comercio, "entre las cuerdas"
Las nuevas limitaciones impuestas en Cataluña para combatir los contagios del Covid-19 también perjudicarán de lleno al comercio catalán, obligado a nuevos cierres, porque afectará de pleno al inicio de la temporada de rebajas. La patronal Comertia, que agrupa a la empresa familiar del comercio en Cataluña, ha reiterado que ni la campaña de Navidad y Reyes ni la de rebajas servirán para aliviar la crisis que sufren los comercios catalanes, que prevén una caída del 18% de la facturación en los próximos días.
Las limitaciones a la actividad comercial impuestas para luchar contra la pandemia han llevado a estos establecimientos a cerrar 2020 con una caída de la facturación del 20,6% respecto a 2019 y, en diciembre, las ventas en centros comerciales (que estuvieron cerrados varias semanas) registraron un descenso del 38%.
En este contexto, los datos de que dispone Comertia muestran que el 50% de los establecimientos prevé realizar despidos este enero después de la caída del 20,6% de la facturación en 2020 y de un inicio de año que asumen difícil.
El 46% de las empresas piensa despedir, otro 46% se mantendrá como está y el 6% realizará nuevas contrataciones, según los datos del Indicador de Retail Comertia, un diagnóstico del sector que se ha elaborado con encuestas a empresarios realizadas entre el 1 al 5 de enero.