Banca y finanzas
La banca española cobra un 58% menos de comisiones que la europea
Eva Díaz
España es el segundo país de Europa que menos comisiones traslada a sus clientes, tan sólo superada por Reino Unido que tiene un sistema financiero de acceso y uso gratuito de todos los servicios habituales. Las entidades españolas cobran un 58% menos de comisiones que la media europea por los servicios de retirada de efectivo, transferencias, mantenimiento de cuenta corriente, tarjetas de crédito y débito o cheques. Concretamente, la media de comisiones que España traslada a los usuarios es de 38 euros al año. La cifra dista bastante de los 181 euros de media de Alemania; los 135 euros, de Francia o los 119 euros, de Italia, según refleja el Estudio sobre los Servicios Bancarios en España en el contexto europeo elaborado por Deloitte para la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).
El cobro de comisiones aún es menor en el ámbito digital donde las entidades españolas ingresan en torno a 20 euros al año por cliente, frente a la media europea de 60 euros. De nuevo, los bancos alemanes son los que más gastos trasladan a los usuarios, con 143 euros al año, y los británicos, los que menos, con tan sólo 10 euros.
El informe, a pesar de que fue encargado en 2017, llega en un momento controvertido tras las propuestas del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez de aumentar la fiscalidad a las compañías a través del Impuesto de Sociedades e incluso de gravar exclusivamente a la banca para que contribuya al sistema de pensiones. El sector financiero considera que modificar el régimen fiscal del sector podría distorsionar la oferta de las entidades y provocar que este gravamen se trasladase a los clientes en forma de más comisiones.
El sector financiero español es el que ofrece más servicios gratuitos: 87 frente a los 59 de la media europea
Las entidades españolas tiene un modo de relacionarse con el cliente completamente distinto al del resto de los bancos de la Unión Europea. El sector de nuestro país prima el modelo de cercanía con el usuario frente al modelo de paquetización de la mayoría de los bancos europeos, es decir que colocan un conjunto de servicios al cliente al estilo y semejanza de las teleoperadoras. Así, las entidades españolas son las que ofrecen un mayor número de servicios a los clientes, hasta 155, frente a los 82 de media europea: es decir, un 41% más.
Por otro lado, el sector financiero español también destaca porque es el que más servicios da de manera totalmente gratuita: 87 frente a los 59 de media del resto de países de Europa.
El principal motivo de que la banca española no traslade mayores comisiones a los clientes se debe a que las entidades siempre han tenido su principal fuente de ingresos en el crédito y, la alta competencia existente entre bancos, dificulta el cambio de modelo, según señalan fuentes del sector. Además, la alta concentración de los bancos, han pasado de 60 a 11 durante la crisis, tampoco ha tenido repercusión de comisiones en los usuarios ya que el sector ha sabido rebajar sus costes a través de la reducción de sucursales y plantilla para mantener la eficiencia y ser capaces de ser competitivos, según señalan las mismas fuentes.
A nivel digital, la banca española también es una de las más potentes en la oferta de servicios al usuario, aunque se queda atrás respecto a Europa a la hora de facilitar la contratación de una hipoteca de forma cien por cien digital, ya que tiende al modelo presencial.
Los ingresos por servicios, estancados
A pesar de las llamadas de los supervisores europeos y nacionales a la banca para incrementar los ingresos por comisiones, el sector financiero español aún es reticente y mantiene prácticamente planos estos ingresos desde el inicio de la crisis económica. En 2007, los ingresos por comisiones representaban el 21% del margen bruto de la banca, porcentaje que incluso ha llegado a caer levemente hasta representar el 19% en lo que va de año. El sector aún mantiene su grueso en el margen de intereses, que representa el 52% del margen bruto, tres puntos porcentuales por encima que desde 2007. Los ingresos extraordinarios aportar el 29%.