El BCE estudia flexibilizar el criterio de provisiones en los préstamos tóxicos de la banca
elEconomista.es
La aplicación del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del BCE implica introducir colchones de capital para los préstamos de los bancos que han entrado en morosidad en un tiempo determinado. La primera intentona ha levantado ampollas en el sector como en los países con las entidades más perjudicadas como son Italia, Portugal o Grecia. Ahora, según informa Reuters, el BCE estudia suavizar la normativa con excepciones por países.
La Unión Bancaria y el MUS se vuelven a atascar y el BCE intentará salvar la cara tras un retraso flexibilizando las exigencias de capital a los bancos por los créditos tóxicos. Según fuentes conocedoras las negociaciones dentro del supervisor bancario, a los países más afectados por entidades con más préstamos dudosos se le permitirán menos provisiones.
Italia vuelve a estar en el foco de normas a la carta para su sector bancario, y las fuentes aluden a las dificultades que ofrece el sistema judicial italiano para que los bancos recuperar las garantías de los préstamos adjudicados.
Por otra parte se mantiene otorgar a los bancos un tiempo limitado para realizar las provisiones pertinentes. Desde la Comisión Europea se propuso tres años, en el momento que un préstamo registrara un impago.
La idea es hacer exigir capital por grupos, tanto por entidades como por riesgo de préstamo, de tal forma adaptar la cuantía a cada caso y país.
La normativa definitiva estará este verano tras meses de retraso. La presidenta del MUS, Daniele Nouy, termina mandato a final de año y el objetivo es tener cerrado este frente para su sustituta, la alemana Sabine Lautenschlaeger.
Inicialmente, el pasado mes de marzo debía entrar en vigor la nueva normativa y el MUS tenía previsto imponer a los bancos europeos reservar capital en siete años para crédito moroso con garantía hipotecaria y dos si la tenían.
Pero un estudio de evaluación de impacto realizado por el propio BCE destacó los riesgos para el sistema financiero por el alto nivel de provisiones para algunos bancos.