La banca concede apenas un tercio de las hipotecas que en la 'burbuja'
- El número de créditos otorgados solo alcanza en el primer semestre 221.000
Fernando Tadeo
A pesar de la recuperación del sector inmobiliario, del euribor en negativo y de que la banca está incrementando mes a mes la comercialización de créditos nuevos, el número de hipotecas ni siquiera supone un tercio de las que se constituían en la época de la burbuja.
En el primer semestre de este año el volumen de préstamos para la adquisición de pisos, edificios y terrenos se situó en 221.611, un cifra que dista mucho de las más de 678.500 que se firmaron en el mismo periodo de 2007. La Asociación Hipotecaria Española (AHE) sostiene en su último boletín que "a pesar del favorable crecimiento, los datos siguen mostrando la mayor prudencia del sector (financiero) - en estos momentos respecto a un decenio atrás".
Las entidades son conscientes de que las consecuencias que ha acarreado políticas laxas en esta materia y desde que se inició la crisis han mantenido un control férreo en sus estrategias para vender este tipo de préstamos. Sólo la necesidad de generar actividad ha relajado determinadas condiciones, como el precio, para aprobar la concesión de hipotecas, aunque a cambio exigen todo tipo de productos vinculados a los clientes.
En este contexto, el negocio hipotecario de la banca no deja de descender como consecuencia de que los nuevos contratos, que sí que avanzan, no superan todavía a las amortizaciones y vencimientos de los formalizados en ejercicios anteriores. De hecho, el saldo hipotecario retrocede a ritmos interanuales superiores al 4% y se sitúa en los 646.500 millones.
El importe de las nuevas hipotecas se incrementa en un 12,15%, debido en parte a que la financiación media aumenta respecto al semestre anterior. El conjunto del sector concedió entre enero y junio 31.232 millones.
Del total, más de la mitad fue otorgado para viviendas de los hogares. En concreto 18.195 millones, que sirvieron para la adquisición de 158.993 pisos. El resto se destinó a suelos, locales y promoción de inmuebles.
El sector ha ido retrasando un cambio de tendencia en el stock hipotecario. Espera que por fin el próximo año crezca por primera vez desde que estallara la crisis, aunque la subida será moderada.
Los datos recopilados por la AHE reflejan también un aumento leve de la morosidad hipotecaria de las familias por primera vez en tres años en todos los segmentos de actividad. Así, para la compra de la vivienda, la ratio ha pasado del 4,67% de diciembre de 2016 al 4,72% de marzo, mientras que para las reformas del 5,53% al 6,6%. Por su parte, en préstamos para la compra de terrenos, el índice de dudosidad se eleva del 8,4% al 8,48%.
Este avance contrasta con la evolución decreciente mostrada en financiación para otras finalidades de los hogares, como el consumo, y de las empresas, que mantiene una tendencia bajista, situando la tasa de morosidad total media por debajo del 9%.
Además, se produce en un momento en que las familias cuentan con una mayor facilidad de pago, por la mejora de la economía y por la caída de las cuotas debido al descenso del euribor.
Los tipos fijos siguen ganando terreno
La contratación de hipotecas a tipo fijo sigue ganando terreno frente a aquellas que establecen tasas variables, vinculadas al euríbor, a pesar de que este indicador se encuentra en negativo. En noviembre cerró con un nuevo mínimo histórico, en el -0,189%. Solo el 41% de las nuevas operaciones se otorgaron a tipos variables en el primer semestre, frente al 46% de 2016. En el resto, las tasas eran mixtas -los primeros años fijas- o fijas durante todos los años de vida del préstamo.