Bankia alerta de la alta concentración bancaria tras la compra del Popular por Banco Santander
- No descarta fusiones de entidades medianas por exigencias regulatorios
- Los cinco mayores bancos tienen una cuota de mercado del 72%
Fernando Tadeo
Bankia ha realizado una llamada de atención sobre la excesiva concentración del sector financiero en nuestro país tras la absorción del Popular por el Santander. Su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, reclamó un debate colectivo sobre la necesidad o conveniencia de que las entidades aborden nuevas fusiones. l La AEB niega falta de competencia en la banca tras la compra de Popular
El banquero ha indicado que en esta reflexión, sobre el número de grupos que debe tener el sector, habrá que tener en cuenta cómo incide sobre las alternativas que tienen sobre todo el tejido industrial para conseguir financiación, ya que en Europa y en España, con más incidencia, hay una bancarización muy grande, a diferencia de EEUU, donde tanto hogares como empresas cuentan con otras vías para obtener recursos, como el mercado o las fintech.
Goirigolzarri, que participa en unas jornadas organizadas por Apie y BBVA, ha apuntado también que en este debate se debería incluir la variable de la concentración de riesgos para las entidades que permanezcan, por lo que existe el riesgo de que algunas empresas o colectivos podrían quedar apartados del sistema por los límites regulatorios establecidos de superar determinados porcentajes de crédito por sectores para diversificar riesgos.
Tipos y crédito
El presidente de Bankia, que ha descartado que haya restricciones en el mercado ahora por la alta competencia, ha augurado que la estructura del sector se mantendrá con cuatro o cinco grandes bancos. "No veo que el número sea inferior", ha destacado Goirigolzarri, quien no descarta que vayan a producirse nuevas integraciones de medianas entidades ante las dificultades del negocio y los requerimientos regulatorios que entran en vigor en 2018, que complicarán las emisiones de deuda híbrida.
Aun así, ha manifestado que hace tres años veía una necesidad mayor de concentración que en la actualidad, porque la actividad crediticia comenzará a crecer el próximo año y los tipos iniciarán un ciclo de ascensos en 2019, lo que mejorará la cuenta y rentabilidad de la banca.
Absorción de BMN
En España, las cinco mayores entidades tienen una cuota de mercado del 72%, frente al 42% que tenían antes de la crisis económica y del 30%, de Alemania.
Bankia incrementará estos porcentajes una vez absorba BMN, cuyo calendario sigue según lo previsto. Se espera que las juntas de accionistas aprueben la operación en el tercer trimestre de este año y que a finales de ejercicio se ejecute la integración. Goirigolzarri ha asegurado que en la actualidad ambas entidades están analizando la ecuación de canje, tras llevar a cabo los análisis de los balances. El presidente de Bankia ha garantizado que no habrá injerencias políticas a la hora de determinar el precio. Ambos grupos están controlados por el Estado a través del Frob, que tiene el 65% del capital de ambos.
Goirigolzarri confió en que el canje final será el adecuado, teniendo en cuenta los fundamentales de BMN, porque de lo contrario el mercado castigaría la acción de Bankia, lo que iría en contra de los intereses de los accionistas y de la recuperación de las ayudas públicas inyectadas en ambos grupos, que ascienden a más de 23.000 millones.