Banca y finanzas
'Annus horribilis' para la banca de inversión en España: lidera las caídas en Europa por falta de operaciones
- Los ingresos por comisiones bajan un 30% en el primer semestre, hasta 559 millones de dólares
- Las tensiones geopolíticas y comerciales han retrasado fusiones, adquisiciones y salidas a bolsa
Matteo Allievi
Madrid,
La fuerte sequía en operaciones corporativas abocó a la banca de inversión a números rojos. El clima de incertidumbre generado por la amenaza arancelaria de Donald Trump ha puesto a los inversores en alerta y ante un escenario lleno de incógnitas los especialistas en M&A han apostado por posponer acuerdos y salidas a bolsa a la espera de tiempos más estables. En la primera mitad del año, los bancos de inversión en Europa disminuyeron sus ingresos un 11% frente al mismo período de 2024, hasta 13.400 millones de dólares (11.544 millones de euros), según datos recogidos por la Bolsa de Londres (LSEG, por sus siglas en inglés). La mayoría de los países se anotó pérdidas, pero el mapa muestra desigualdades entre las geografías y España fue el país más castigado, con un desplome interanual del 30%.
La banca de inversión dispone de varias fuentes de ingresos: el asesoramiento para fusiones y adquisiciones (M&A, en inglés), en salidas a bolsa y ampliaciones de capital (Equity Capital Markets o ECM) y, por último, en aquellos procesos relacionados con la emisión de deuda (Debt Capital Markets o DCM). Los datos de LSEG muestran que España se encuentra entre los países que registraron el peor desempeño en cada uno de estos segmentos.
En el primer semestre, el valor de las operaciones de M&A que tenían como objetivo empresas españolas se desplomó un 44%, hasta 18.100 millones de dólares. Fue la caída más profunda en Europa, seguida por las que registraron las firmas alemanas (-43%) y británicas (-15%). En relación con las emisiones de renta variable, el desplome para España fue más agudo (-46%) –el año pasado salió a bolsa Puig–, pero Reino Unido lo hizo peor (-50%). Con respecto a la actividad en mercados de deuda, el retroceso interanual fue más suave (-13%), pero aun así España figuró entre los tres países peores, junto a Bélgica (-16%) y Suiza (-19%).
"El Ibex está en máximos, entonces parece un poco contradictorio que la banca de inversión en España no se esté quedando por delante. Pero prácticamente no hay M&A y luego las empresas no están saliendo a cotizar. Sí que parece que en España hay bastante emisión de deuda soberana, pero esto no genera suficiente atractivo para los grandes bancos de inversión", explica Sergio de las Heras Fernández, analista del sector.
Ampliando la mirada más allá del Viejo Continente, el panorama no es mucho más alentador. A nivel global, la facturación de la banca de inversión disminuyó un 1%, hasta 60.514 millones de dólares. Mitad de los ingresos procedieron de América, donde la caída fue algo más profunda (-5%). En cambio, donde el sector está comenzando a ver un mayor empuje es en el continente asiático, que se perfila como el nuevo motor del sector. La región de Asia-Pacífico, con sus mercados emergentes como la India y Corea, y de Japón vieron crecer sus comisiones un 27% y un 3%, respectivamente, y la suma de ellas supera los 14.000 millones, alcanzando casi un cuarto de las cosechadas a escala mundial.
Santander, líder en España
El podio de los bancos de inversión que más ganaron en España permanece sin cambios con respecto al año pasado, con Santander a la cabeza, seguido por JPMorgan y BBVA. Cada uno de los tres vio sus honorarios reducidos, un 47%, un 48% y un 33%, respectivamente. No todo el ranking se ha teñido de rojo. Morgan Stanley disparó sus ingresos un 145%, hasta 28,7 millones.
La firma de Wall Street se anotó la medalla de oro en las operaciones en el mercado de capitales, con una cuota del 17%. De hecho, fue uno de los coordinadores globales de la salida a bolsa de HBX Group (Hotelbeds), junto a Bank of America y a Citi. Barclays y Crédit Agricole también se anotaron una subida interanual, aunque fue más leve, del 17% y del 5%, en ese orden.
Horizonte poco despejado
Por sectores, el cuadro también resulta heterogéneo. El financiero es el que más honorarios se apuntó (casi 237 millones), aunque registró una bajada del 22% frente al primer semestre del 2024. Hay otros que se debilitaron más, como el del comercio minorista (-99%) o el de las telecomunicaciones (-64%).
"El retail es un sector históricamente bastante débil en España y a esto hay que unirle la competencia de Amazon, AliExpress y las otras grandes, ya que estamos viviendo una época de compra online. Y el de las telecomunicaciones no deja de ser un sector muy consolidado, sin mucho margen a un crecimiento más alto, quitando las grandes empresas (Movistar, Vodafone y Orange, entre otros) que son las que se están repartiendo el pastel", dice de las Heras.
La visibilidad para lo que queda de 2025 es escasa. Los inversores estarán pendientes tanto de las consecuencias económicas de los aranceles que acaban de pactar Bruselas y Washington tras meses de tensas negociaciones, así como de la evolución de los dos grandes conflictos geopolíticos abiertos -la guerra en Ucrania y la en Medio Oriente- que han hecho temblar la brújula de los operadores de bolsa, hasta retrasar operaciones corporativas.
Después de una primera mitad de año más floja de lo esperado, algunos analistas miran a los próximos meses con mayor optimismo y recuerdan que hay algunos sectores, como el de la defensa o el farmacéutico, que han ganado atractivo. Otras fuentes, en cambio, no ven brotes verdes en el horizonte, y consideran que ante la ausencia de un mercado de capitales profundo, es difícil que vaya a haber un gran repunte en la banca de inversión en España, pese al ciclo alcista que sigue protagonizando la economía del país, creciendo por encima de sus homólogos europeos.
Sexto emisor de deuda más activo en Europa
España fue el sexto país emisor de deuda más activo de Europa durante el primer semestre de 2025 y el duodécimo a nivel mundial. La actividad de los mercados de capital de deuda españoles ascendió a 97.800 millones de dólares, un 13% con respecto al mismo periodo del año anterior. Las emisiones de gobiernos y agencias representaron el 47% de los fondos recaudados, mientras que las del sector financiero el 45%. Santander ocupó el primer puesto en el ranking de colocadores de bonos españoles hasta junio, con una cuota de mercado del 12%, seguido por BBVA, con un 9%.