Banca y finanzas

La banca de inversión en España hunde sus ingresos en M&A a mínimos desde 2012

  • La facturación cae un 40%  frente al primer semestre del año pasado, hasta 112 millones

Matteo Allievi
Madrid,

Una fuerte tormenta azota las carteras de la banca de inversión. La persistente incertidumbre geopolítica y el tira y afloja de Donald Trump en su guerra comercial llenan el horizonte de nubarrones y hacen que los inversores muevan ficha con extrema cautela, dando una patada hacia delante al cierre de las operaciones corporativas. En el primer semestre de este año, la actividad de fusiones y adquisiciones en España vio menores transacciones y, además, de menor tamaño comparado con el mismo período de 2024. Los ingresos percibidos por la banca de inversión en operaciones de M&A se redujeron un 41%, hasta 131,3 millones de dólares (112,2 millones de euros), la cifra más baja del primer semestre desde 2012, según datos de LSEG.

Entre enero y junio del año pasado se cerraron varias transacciones por encima de los 1.000 millones de dólares, especialmente en el sector de las telecomunicaciones y en el energético, que representaron más de la mitad de los ingresos cosechados por la banca de inversión en el negocio de M&A en España. Entre ellas, la fusión entre Orange España y MásMóvil y la adquisición por parte del Gobierno de una participación del 10% en Telefónica.

Época de vacas flacas

Este año, el botín ha sido más escaso. Las fusiones y adquisiciones anunciadas con la participación de algún actor español sumaron 37.300 millones de dólares (31.880 millones de euros), un 9% menos que hace un año. El número de operaciones descendió un 14%, marcando la cantidad más baja de enero a junio desde 2022. La mayor fue la venta a Erste de un 49% de la participación de la filial polaca de Banco Santander por 6.800 millones de euros.

El sector energético también destacó entre los más activos, debido en gran parte a la recompra de acciones de Naturgy por valor de 2.330 millones de euros anunciada en febrero. El valor de las operaciones en esta industria registró un aumento del 538% frente al primer semestre de 2024, pero al mismo tiempo el número de acuerdos cerrados fue menor.

Otras transacciones relevantes fueron la opa de casi 2.300 millones de euros lanzada por Inoc, el vehículo de la familia Serra, sobre el grupo Catalana Occidente y la oferta de Neinor por su rival Aedas valorada en más de 1.000 millones de euros. Uno de los asesores en esta última operación fue JPMorgan, que también fue involucrado en la venta de la filial polaca del grupo presidido por Ana Botín a Erste.

El gigante estadounidense escaló al primer puesto en el ranking de asesores financieros en fusiones y adquisiciones en España, cuando hace un año ocupaba la tercera posición, superando a Citi y a Santander Investment Banking. La cuota de mercado de la entidad encabezada por Jamie Dimon alcanzó el 35,5% y el valor total de las operaciones que asesoró superó los 13.000 millones de dólares (11.110 millones de euros).

Un dato curioso en esta clasificación es la caída de BBVA, que bajó al último puesto del Top 10 desde el cuarto en el que figuraba en el primer semestre de 2024. Su cuota de mercado de este año ha sido de un 4,2% y las transacciones a las que prestó soporte sumaron apenas 1.559 millones de dólares (1.332 millones de euros), un 89% menos que hace un año.

Facturación plana a nivel global

La asesoría en M&A representó casi un 24% del conjunto de los ingresos de la banca de inversión en España, que alcanzaron un total de 559,2 millones de dólares (478 millones de euros), un 30% menos que en el mismo período de 2024 y la tercera cifra más baja de los últimos veinte años. Fuera de España, el escenario tampoco ha sido halagüeño.

A nivel global, la facturación en el segmento de M&A se quedó plana frente al año pasado, al totalizar 16.925 millones de dólares (14.467 millones de euros), y en el conjunto de la banca de inversión el descenso fue de un 1%, con unos ingresos de 60.500 millones de dólares (51.713 millones de euros).

Tras una primera mitad de año más floja de lo esperado, el sector espera elevar su rendimiento en los próximos meses. Algunas operaciones, como la salida a bolsa de Cirsa, acaban de cerrarse y otras están en marcha, lo que hace resurgir la llama de poder mejorar la tendencia antes de que acabe el año, aseguran los expertos.

"Hay brotes verdes y parece que podemos cerrar un segundo semestre con signos positivos, con la gente del sector que es más optimista. Llevamos un par de años esperando este año deseado en el mundo de la banca de inversión de M&A, pero tampoco ha acompañado todo lo que hemos vivido en el ámbito geopolítico y con la incertidumbre económica tanto en Europa como en Norteamérica", apunta Pepe Cardenas, analista del sector.

A su juicio, algunos sectores resultan más atractivos, como el de defensa, el de alimentación o el farmacéutico. "Siempre van a estar en los ojos de grandes inversores que quieren poner una banderita más en Europa y en España", zanja.