Banca y finanzas

BBVA espera que los accionistas de Sabadell puedan decidir si acuden a la opa a finales de junio


    elEconomista.es

    BBVA espera que los accionistas del Banco Sabadell puedan decidir si aceptan o no su oferta de compra al filo del verano. El consejero delegado del grupo vasco, Onur Genç, estimó este martes que el periodo de aceptación de la oferta pública de adquisición (opa) podría iniciarse a finales del segundo trimestre, es decir, a finales de junio.

    "Esperamos la decisión de la autoridad de Competencia (CNMC) en las próximas semanas. Después de eso, el Gobierno puede elegir revisar el caso y después empezaría el periodo de aceptación", explicó el ejecutivo en entrevista con Bloomberg TV recogida por Europa Press. "Dependemos de las autoridades, pero en nuestra opinión el periodo de aceptación debería pasar en los últimos momentos del segundo trimestre", señaló.

    El análisis de la transacción está ahora mismo en la mesa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que en noviembre pasado decidió llevarla a un escrutinio más profundo al observar riesgos para el crédito a empresas, especialmente para pymes, y porque gestaría un fuerte operador en la actividad de adquirencia (TPVs) con riesgos también para la prestación del servicio y que estimó que no se resolvían con los compromisos ofrecidos en un origen por BBVA.

    Durante esta Fase II de estudio, BBVA habría elevado el grado de compromisos en interlocución con el organismo de competencia mientras que Sabadell pidió, entre sus alegaciones, que utilice para el estudio de la transacción la metodología europea que, para recomponer la situación previa a una concentración y mitigar los riesgos observados en la competencia, suele imponer ventas de carteras o negocios para que los opere un tercero.

    El organismo solo aceptó la personación de Sabadell y denegó la formulada por otros 79 interesados que, en algunos casos, han impugnado dicha decisión ante la Audiencia Nacional para que el tribunal obligue a la CNMC a escuchar sus temores a la transacción durante el proceso. La Audiencia Nacional ha admitido ya a trámite los recursos presentados por UGT, por la patronal catalana Foment del Treball, la Cámara de Barcelona y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), y en los últimos días también habrían interpuesto un requerimiento similar Pimec, patronal catalana de pymes, la Cámara de Comercio de Sabadell, y las patronales provinciales gallegas de Lugo, Orense y La Coruña.

    Las patronales empresariales y profesionales han demandado también al organismo que les permita participar en un test de mercado donde puedan evaluar si resultan suficientes los compromisos finales que haya presentado BBVA para garantizar que la operación no perjudica a los servicios financieros que precisan, por temor a que no les consulten.

    Cuando la CNMC resuelva su dictamen, algo que se espera para abril, tiene que darle traslado al Ministerio de Economía si aprueba la transacción con los compromisos presentados por BBVA o, incluso, si añade algún condicionante. Economía dispondrá de 15 días para decidir si lo eleva al Consejo de Ministros, capacitado para modular los remedies fijados por la CNMC o, incluso, incorporar nuevos requisitos.

    El Gobierno, que desde el principio se ha mostrado contrario a la fusión y ha sostenido que la rechazará, podría alargar dicho calendario si requiere información adicional. Según fuentes próximas al proceso citadas por Efe, el Gobierno puede tardar "varios meses" en decidir qué condiciones impone al BBVA.

    La Ley de Defensa de la Competencia de 2007 deja claro que estas condiciones deberán estar debidamente motivadas en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia, como la seguridad nacional, la protección del medioambiente o la promoción de la innovación, por ejemplo.

    La autorización última de la CNMC depende de la decisión del Ministerio de Economía. Y posteriormente entraría en juego la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con la aprobación del folleto de la opa y la apertura final del proceso de adhesión de los accionistas.

    El consejero delegado de BBVA ha defendido también en la entrevista con Bloomberg que la operación logrará sinergias de ahorro de costes haya o no fusión. "La mayoría de las sinergias son principalmente en tecnología y pueden ser logradas en ambos escenarios", ha sostenido.

    El banco espera lograr unos ahorros de costes de 850 millones de euros con esta operación en un plazo de tres años, de los que 300 millones será por ahorro en costes de personal, 450 millones en tecnología y 100 millones por un abaratamiento en la financiación del nuevo grupo bancario.