Banca y finanzas

El seguro factura en Latinoamérica 186.500 millones en 2023, un 17% más

  • Tanto el ramo de vida como el de no vida crecen al mismo ritmo
  • Mapfre Economics estima que el potencial asegurador es 2,5 veces el tamaño actual
Foto: iStock

Aitor Caballero Cortés

Las aseguradoras con negocio en Latinoamérica facturaron en 2023 186.500 millones de euros (203.350 millones de dólares), según ha dado a conocer el último informe de Mapfre Economics, el servicio de estudios de la aseguradora española.

Los datos reflejan un crecimiento similar en el ramo de vida y en el de no vida: un 17,1% más que en el 2022. Muy por encima, además, del PIB de la región, que notó un bajón del 4% a apenas el 2,2%.

El ramo de automóviles es el principal impulsor del negocio asegurador en todos los países, y este creció un 21,9%. En total se registraron unas primas de 36.224 millones de dólares (33.473 millones de euros), que es prácticamente un tercio de la facturación total del ramo de no vida en Latam (117.336 millones de dólares). Brasil, México y Argentina son los tres principales países para el sector, ya que acumulan casi más de tres cuartas partes del negocio de automóviles.

En Vida, los productos de ahorro y rentas vitalicias registraron los mayores crecimientos, favorecidos por los elevados tipos de interés. Gracias a ello, los seguros de Vida individual y colectivo aumentaron sus primas un 17,6%.

Las divisas latinoamericanas y su apreciación son las grandes culpables del desempeño del sector, con comportamientos positivos en Argentina (+17,2%), República Dominicana (+14,3%) y México (+11,2%), mientras que El Salvador (-9,3%) y Colombia (-4,1%) fueron los únicos que retrocedieron, medidos en términos reales.

Destaca a su vez el crecimiento de la rentabilidad del negocio asegurador, ya que mejoró un 56,4% en 2023 hasta los 14.335 millones de euros (15.600 millones de dólares). Este indicador, según Mapfre Economics, sigue avanzando tras el retroceso vivido en la pandemia en 2020 y 2021.

Más penetración que en España

Aunque las cifras de crecimiento en el sector son constantes, la penetración de los productos aseguradores en Latinoamérica no termina de llegar. El índice que mide la relación entre las primas y el PIB se situó en el 3,1% en 2023, 0,13 puntos porcentuales más que el año anterior y menos de medio punto más que hace una década. En España, no obstante, este ratio es aún menor, ya que apenas alcanza el 2,3%, lo que le hace estar dos puntos por debajo de la media de la UE.

Sin embargo, hay grandes diferencias en la densidad de los seguros (primas per cápita): mientras en España son 1.571 euros por persona, en Latam el gasto es de unos 298 euros. El factor monetario juega aquí un papel muy importante, ya que principalmente gracias a él este indicador ha crecido un 16,3%.

Aunque al igual que ocurre en España, la brecha de protección del seguro o, lo que es lo mismo, el potencial de la industria, es muy grande. Esto, que se mide en base al volumen de aseguramiento existente y la cobertura económica necesaria y que se considera beneficiosa para la sociedad, es de 504.700 millones de dólares (unos 463.000 millones de euros), lo que es 2,5 veces el tamaño del seguro actualmente.

Y, al igual que en nuestro país, esto sucede especialmente por el gap de protección que hay en cuanto a los seguros de vida. Los expertos de Mapfre Economics detectan que el peso de este tipo de productos es inferior a los de otros países desarrollados.