La nueva Eurocámara arranca con seis normas del sector financiero en cola
- Servicios de pago, protección al inversor, criptoactivos u operativa digital, claves
Lucía Gómez
La nueva composición del Parlamento de Estrasburgo llega con varias normas vinculadas al sector financiero pendientes de discutir y ser aprobadas a futuro. Otras están pendientes de desarrollarse para su aplicación directa o transposición en los países de la Unión. Las más importantes son las que tienen que ver con los servicios de pago, la protección al inversor, los criptoactivos o la operativa digital.
La primera de ellas, de acuerdo con un informe elaborado por AEFI, es la PSD3 y PSR, que supondrá un nuevo horizonte para la seguridad y competitividad en los servicios de pago de la Unión Europea. La Comisión Europea está revisando el marco actual y trabajando en la propuesta de cambios para la directiva revisada sobre servicios de pago (PSD3) y el Reglamento sobre servicios de pago (PSR). El nuevo paquete introduce cambios significativos en el sector de pagos con el objetivo de reforzar la seguridad en las transacciones y mejorar la protección de los usuarios y la armonización de los criterios de autorización para los proveedores de servicios de pagos.
También se busca aumentar la competencia en los servicios open banking y facilitar el acceso de los proveedores no bancarios a los sistemas de pago para crear un mercado más seguro y competitivo, garantizando una mayor transparencia y confianza para los consumidores. Además, este nuevo paquete incluye regulaciones para progresar en la lucha contra el fraude y establecer normas más claras para la responsabilidad de los proveedores de servicios de pago en caso de transacciones no autorizadas. Se espera que esta directiva modernice el marco legal existente, adaptándose a las innovaciones tecnológicas y a los cambios en el comportamiento de los consumidores.
Euro digital
Otra de las regulaciones claves es la del Euro digital. Pese a que la Comisión Europea adoptó las propuestas a la vez, el reglamento de Euro digital está en una fase menos avanzada que la nueva regulación de pagos. La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) llevan desde 2021 trabajando en el diseño y viabilidad del esta moneda. Los próximos pasos son la adopción por parte del Parlamento Europeo y el Consejo de una posición preliminar de cara a su negociación en trílogos y por el momento no hay un consenso que permita avanzar en la tramitación. Sin duda, sacar adelante el marco de euro digital será uno de los retos principales en regulación financiera del arranque de la nueva legislatura. Tras la definición de las características principales de un potencial euro digital, será el BCE el que lidere la tarea de la definición de los aspectos más técnicos sobre su desarrollo. El conjunto del proceso puede alargarse varios años.
MiCA para los criptoactivos
Su objetivo es proporcionar un marco regulatorio armonizado y seguro para fomentar la innovación y proteger a los usuarios en el espacio de los criptoactivos en la UE. Para diciembre de 2024, comienza a aplicar el Reglamento MiCA, aunque en España habrá un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2025 para los nuevos proveedores de servicios en el mercado de criptoactivos, que deberán obtener autorización por parte de la CNMV y ser registrados por la Autoridad Europea de Valores y Mercados para operar.
Inversor minorista
En mayo de 2023, la CE adoptó un paquete de medidas dirigido a fomentar la protección del inversor minorista, conocido como Estrategia de Inversión Minorista, o Retail Investment Strategy (RIS). Aunque la Eurocámara dio luz verde a su posición inicial n el último Pleno de la legislatura, el proceso quedó en stand by por las elecciones y obligará a retomar parte de las conversaciones de un paquete que por el momento no ha logrado un consenso político.
DORA en ciberseguridad
El reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act) fue adoptado por la UE en diciembre de 2022, con el objetivo de asegurar que las instituciones financieras en la UE puedan resistir, reaccionar y recuperarse ante amenazas operativas digitales. Este reglamento aborda la seguridad digital en un contexto cada vez más tecnológico, donde los ciberataques representan riesgos significativos. A partir del 17 de enero de 2025 será aplicable en todos los Estados miembros de la UE. Al igual que el Reglamento MiCA, actualmente se encuentra culminando el desarrollo de su Nivel II.
Finanzas sostenibles
En marzo de 2021 entraba en vigor un nuevo reglamento sobre la transparencia de la información en materia de sostenibilidad de los productos financieros, que tiene el objetivo de que las entidades cataloguen sus productos financieros de inversión, como los fondos, dentro del nivel de sostenibilidad que corresponda en base a los criterios establecidos. En diciembre de 2023, la Comisión sometió a consulta esta directiva que tendrá que terminarse este año.