Banca y finanzas

Competencia avisa a BBVA y Sabadell que una fusión implicaría compromisos: "Hay ya precedentes"

  • Una de las partes contactó la semana pasada con la CNMC
  • Los antecedentes son la unión de Caixabank con Bankia y Unicaja con Liberbank
  • Advierte de prácticas "cuasimonopolísticas" en Google o Meta
Cani Fernández, presidenta de la CNMC

Javier Romera

Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha advertido hoy a BBVA y Sabadell que, en el caso de que se retomaran las negociaciones para una posible fusión, tendrían que asumir compromisos. Fernández, que ha participada en la asamblea anual del Instituto de Empresa Familiar, ha señalado en este sentido que "los precedentes son la integración de Caixabank y Bankia y Unicaja y Liberbank".

En una conversación con los medios, la presidenta de la CNMC ha recordado que "en ambos casos las entidades asumieron compromisos para garantizar la competencia y evitar que las operaciones tuvieran que entrar en una segunda fase de investigación y pudieran ser aprobadas".

A pesar de que las posibilidades de una integración ahora de BBVA y Sabadell parecen alejarse, Fernández ha admitido que "las partes tuvieron la semana pasada un contacto de cortesía con la CNMC" para explicar los términos de la operación, en el caso de que se hubiera llevado finalmente a cabo, apuntando también, no obstante, que "una fusión no implica necesariamente que vaya a haber menos competencia". Fuentes del sector financiero señalan que quien se habría puesto en contacto con este organismo sería el oferente, BBVA.

Fernández ha reivindicado, por otro lado, el papel del organismo para que ante la transformación digital y de los mercados energéticos "los mercados sigan siendo competitivos y permanezcan abiertos". Para Fernández, la competencia es clave para "mejorar la productividad, facilitar la innovación y promover un mayor crecimiento, generando un mayor beneficio a los consumidores al potenciar una reducción de los precios".

"La competencia tiene un impacto positivo en las variables macroeconómicas", ha apuntado Fernández, que ha defendido la necesidad de impedir que haya barreras a la entrada de las empresas en el mercado. La presidenta de la CNMC ha apuntado asimismo que el organismo intenta actuar con la mayor agilidad posible "para no entorpecer la labor empresarial". Fernández ha criticado que, tal y como ha establecido la Comisión Europea, existen "guardianes tecnológicos que acaparan el mercado" y que, según ha dicho, operan como compañías "cuasi-monopolísticas".

Guardianes de acceso

"Si hablamos de buscadores en Internet nos viene a la cabeza solo uno; si hablamos de sistemas operativos en telefonía móvil pensamos en dos y en redes sociales en dos o tres. Son firmas que cierran el mercado con efectos dañinos en la competencia".

Fernández ha recordado que el pasado mes de diciembre, la Comisión Europea designó, por primera vez, seis guardanes de acceso en virtud de la Ley de Mercados Digitales. Se trata de Alphabet, Amazon, Apple, BydeDance, Meta y Microsoft. En total, se designaron 22 servicios básicos de plataforma prestados por estos guardianes, que están obligados a garantizar el pleno cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa para cada uno de sus servicios básicos de plataforma designados.