La mitad de las financieras asociadas a Asnef tendrá que asumir el gravamen a entidades
- La financiación concedida por estos establecimientos contribuye con 30.000 millones al PIB
Eva Díaz
La mitad de las entidades adheridas a la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), unas 25 de 50, se verán afectadas por el nuevo tributo del Gobierno a la banca, especialmente extranjeras, que gravará con un tipo del 4,8% los ingresos. El secretario general de Asnef, Ignacio Plan, apuntó este martes que, de momento, ninguno de los establecimientos asociados ha manifestado su intención de recurrir el gravamen. Sobre repercutir o no el coste del tributo a los clientes (el proyecto de ley lo prohíbe, pero la Autoridad Bancaria Europea (EBA) indica en su directiva la obligación de trasladar los costes a los usuarios), Pla aseguró que tendrá que ser el Banco de España quién diga a las entidades cómo atender esa discrepancia. "Es difícil saber qué va a pasar, pero si se incrementan los costes solo hay dos opciones o los trasladas o los absorbes", dijo.
Anef prevé que tras las rebajas de invierno se comience a ver si habrá un freno en el consumo de los hogares por la inflación, la subida de tipos de interés y el alza de la energía, que deja menor renta disponible en las familias. Ignacio Pla señaló que, de momento, los establecimientos asociados no han notado una caída del consumo de las familias y la estimación es que los datos de financiación a finales de septiembre sean buenos.
Pla señaló que, a pesar de la subida de los tipos de interés, no afectará al precio del crédito ya concedido porque el 99% de la financiación al consumo se hace a tipo fijo. No obstante, matizó que sí afectará al fondeo que hacen las entidades para captar financiación con la que da crédito, que será más caro, aunque puso en duda que finalmente se vaya a trasladar a los tipos de interés del nuevo crédito. "Pero ese incremento de los tipos hace que los beneficios de las entidades se vayan cortando", apuntó.
Asimismo explicó que el hecho de que las familias tengan menos renta disponible tendrá dos impactos; de un lado, que consuman menos, y de otro que alarguen los plazos de pago o la cantidad a financiar. "Lo que es claro es que estamos ahí para ayudar a las familias a seguir manteniendo el nivel de bienestar", dijo.
Respecto a la morosidad de los establecimientos de crédito al consumo señaló que en la actualidad "está controlada". El secretario general de Asnef recordó que el sector del crédito al consumo es el primero en reflejar un empeoramiento de la economía porque cuando las familias pasan dificultades dejan de pagar antes este tipo de préstamos que la hipoteca. Respecto a si habrá un repunto en los impagos, señaló que todo dependerá de la evolución del empleo. "Si se produce desempleo, es cuando crece la mora", dijo.
Empleo, fiscalidad y PIB
La financiación concedida por los Establecimientos Financieros en 2021 ascendió a 60.733 millones de euros, lo que contribuyó con casi 30.000 millones al PIB (el 2,41% del mismo), según el informe sobre el Impacto socioeconómico y tributario de los establecimientos financieros de crédito en 2021 presentado este martes y elaborado por PwC y Asnef.
El sector del crédito al consumo jugó un papel clave en la la recuperación económica tras la pandemia tanto por su impacto corporativo como por el impacto de la financiación concedida. En lo relativo a la contribución al PIB, el impacto corporativo de los asociados de Asnef ascendió a casi 5.400 millones, un 5,3% más que en 2020. Esta cifra implica que estos establecimientos generaron el 0,45% del PIB y que cada euro que generaron de manera directa se convirtió en 1,5 euros de contribución a la economía española.
Por otro lado, el sector empleó a 6.514 personas de forma directa, lo que supone un 2,7% más que en 2020. En total, su contribución fue de 37.027 empleos entre directos indirectos e inducidos. En cuanto a la contribución al empleo de la financiación concedida por los establecimientos, ascendió hasta los 582.662 empleos, un 13,8% más que en 2020 y casi un 3% del total de ocupados en España. De esta manera, por cada millón de euros de financiación otorgado por los asociados de Asnef, se generaron 9,5 puestos de trabajo.
Además de su contribución al PIB y al empleo, la actividad del sector fue clave para la recaudación fiscal en España, permitiendo la recaudación de 1.218 millones, equivalente al 0,35% de la recaudación total. Por su parte, la financiación concedida por los Establecimientos Financieros de Crédito tuvo un impacto fiscal de 8.180 millones, el 3,66% de la recaudación total a nivel nacional. De esta manera, la recaudación fiscal lograda gracias a los servicios de financiación de estos establecimientos equivalió al 33% del presupuesto destinado a la prestación por desempleo.