CCOO y UGT reclaman crear empleo de calidad y recuperar salarios
Europa Press
El sindicato CC.OO. en Aragón ha estimado que "es urgente" un cambio en la política económica y laboral, "dejando atrás las políticas de austeridad y recortes que han hecho crecer de forma alarmante la tasa de pobreza y la exclusión social". Desde el sindicato UGT en Aragón se indica que los datos del descenso de paro registrado y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social en el pasado mes de abril apuntan, una vez más, a una explicación estacional, aunque empieza a notarse una cierta consolidación al alza de la industria.
Para CC.OO. en Aragón es el momento de apostar de forma decidida por el crecimiento de forma que se consiga crear empleo de forma rápida, recuperar el diálogo social como instrumento básico, aumentar el poder adquisitivo de salarios y pensiones y mejorar los mecanismos de protección social para que se de cobertura a los miles de hogares sin ingresos.
El sindicato se ha expresado de esta forma tras conocer los datos del paro registrado que ha descendido en el mes de abril en Aragón, contabilizándose 4.011 parados menos, un 5,17% de disminución respecto al mes anterior mientras la media española disminuye en 129.281 parados (-3,49%).
Los resultados respecto al mes de abril de 2016 son también positivos, con una disminución del paro de 14.225 personas que equivalen a un descenso del 16,21%, superior al de la media española que disminuyó el paro anual un 10,92%. El número de parados se sitúa en 73.522 aragoneses y aragonesas. En España la cifra alcanza las 3.573.036 personas, disminuyendo el número de parados en 438.135 personas respecto al año anterior.
La afiliación media a la Seguridad Social aumenta en términos mensuales y se sitúa, en Aragón, en 540.807 afiliados mientras que en España lo hace hasta los 18.122.222 afiliados. La afiliación ha aumentado en 3.884 personas en Aragón, lo que supone un incremento del 0,72% respecto al mes de marzo. En términos anuales la afiliación aumenta en 19.450 personas, un 3,73%.
El sindicato UGT en Aragón ha observado que los datos del descenso de paro registrado y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social en el pasado mes de abril apuntan, una vez más, a una explicación estacional, aunque empieza a notarse una cierta consolidación al alza de la industria.
Efecto estacional
Los datos parecen indicar que puestos de trabajo que antes de la crisis se hubieran creado en este sector industrial bajo contrataciones, ahora aparecen en unos casos como falsos autónomos y en otros cubiertos por empresas de servicios auxiliares o multiservicios, con salarios por debajo de los convenios sectoriales.
UGT ha precisado que la calidad del empleo "sigue siendo pésima", y unido al problema del estancamiento salarial y del aumento de la inflación sitúa, a cada vez más trabajadores, "al borde la pobreza", ha alertado.
De hecho la cobertura a los parados es "claramente insuficiente al igual que la cuantía de las prestaciones". En este contexto, UGT cree necesario reformar el marco legal para conseguir un empleo de mayor calidad, aumentar salarios para potenciar el consumo y recuperar poder adquisitivo, así como reformar el sistema de prestaciones para dar una mayor cobertura a los desempleados que, cada vez más, lo son de larga duración.
El paro registrado ha disminuido en el mes de abril en Aragón en 4.011 personas, lo que supone un descenso del 5,17%. En España hay 129.281 parados registrados menos, lo que supone una bajada del 3.49%. En términos anuales tanto Aragón como España han disfrutado de una reducción del paro registrado del 16.21% regional y del 10.92% respectivamente. Datos por tanto positivos en los dos periodos y más favorables en Aragón que en el conjunto de España.
En Aragón se vuelve a constatar la mayor facilidad de los hombres para salir del paro: en términos anuales el paro masculino ha descendido un 21.28%, mientras que el de las mujeres lo ha hecho en un porcentaje muchos menor, el 12.15%.
El comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social es más positivo en España que en Aragón. A pesar de que en términos anuales el crecimiento del empleo ha sido prácticamente el mismo en los dos ámbitos (3.77 de crecimiento en España frente al 3.73 en Aragón), en el mes de abril en España ha habido 212.216 nuevas afiliaciones (+1,18%) y en Aragón 3.884 (+0,72%).
Más datos
Los datos de la seguridad social muestran también un mayor crecimiento del empleo asalariado que del autónomo, llegando este último a descender en términos anuales, sobre todo en el sector servicios, aunque crece en transportes y, con mucha fuerza, en la industria.
Se mantiene la tendencia a la baja del empleo estable. Los datos de afiliación al régimen general (asalariados) muestran que el empleo de calidad, el indefinido a tiempo completo, sigue perdiendo peso. En el mes de abril la proporción de este tipo de contratos era del 48%, es decir, 0.56 centésimas por debajo del mes de marzo de 2016 y un 0.44% por debajo del mes anterior. Tan sólo 1 de cada tres nuevas afiliaciones del último año (608.122) son indefinidas a tiempo completo, y de las 179.663 nuevas afiliaciones del mes, tan solo 27.670 lo son (el 15.40%). De hecho, los contratos temporales a tiempo parcial son más numerosas en abril: 40.699 (el 22.65% de las nuevas afiliaciones).
Esta composición "es lógica si tenemos en cuenta las cifras de contratación tanto en Aragón como en España; en Aragón los contratos indefinidos celebrados en abril suponen el 9.63% del total) y en España se queda por debajo; el 9.44%", ha dicho UGT.
En cuanto a la tasa de cobertura se sitúa en el mes de marzo en un 51.53%, y la prestación media es de 815 euros, por debajo de la de hace un año. Esto quiere decir que la mitad de los parados sigue sin tener ninguna prestación y que tan solo la mitad de los que la tienen alcanzan un nivel de retribución por encima del Salario Mínimo Interprofesional.