Aragón

El 70% de las empresas aragonesas no encuentra trabajadores en el sector TIC


    Eva Sereno

    El sector TIC es uno de los que presenta buenas perspectivas también en materia de empleo, estimándose un ritmo de crecimiento en Europa del 3% y la generación de alrededor de 1 millón de puestos de trabajo. En Aragón, el sector TIC tiene un especial peso en la economía y se prevé que el empleo crezca el 2,5%. Y, pese a ser un nicho de oportunidades laborales, el 70% de las empresas aragonesas reconoce que tiene problemas para encontrar profesionales cualificados en este sector. Programadores, especialistas en CRM, comercio electrónico y creadores de contenidos digitales son algunos de los perfiles en los que va a haber más demanda.

    Estos son algunos de los datos que se desprenden del "Estudio sobre Necesidades de Formación y Empleo TIC en Aragón", que se ha presentado en el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), en el que se constata la necesidad de las empresas de adaptarse a la economía digital y, en consecuencia, de la importancia de contar con profesionales con capacidades y habilidades TIC y de que estas cualidades se adquieran tanto desde la educación inicial como a través de la formación continúa.

    En Aragón, el empleo en el sector TIC se estima que tendrá un crecimiento del 2,5% y, en la actualidad, alrededor de 17.824 profesionales trabajan en este sector, de los que 5.531 personas, es decir el 31,03%, lo hacen en el sector TIC, mientras que el resto es en otros sectores y empresas usuarias de las TIC: 12.293 empleados, el 68,97%.

    Pese al potencial de crecimiento y en el empleo -en diciembre de 2014, sólo el 0,98% de los parados (992 personas) pertenecía al grupo que había recibido formación TIC-, en Aragón se constata que hay una falta de profesionales para trabajar en este sector.

    De acuerdo con los datos del informe, el 70% de las empresas aragonesas consultadas señalan que tienen dificultad para contratar candidatos capacitados, siendo esta la principal barrera que observan a la hora de cubrir los diferentes puestos en la empresa.

    Tras esta causa se sitúan otros motivos como las altas expectativas retributivas, que apuntan el 31,7%, así como la falta de dominio en idiomas, que es indicada por el 29,3% de las empresas encuestadas.

    Los perfiles que presentan una mayor dificultad para ser cubiertos en la comunidad aragonesa son los de desarrollador y programador, seguidos de los técnicos especialistas, analistas y gestores de proyectos. Tras ellos se sitúan otros perfiles como el de consultor y administrador.

    Además, en el corto plazo, el informe destaca que la comunidad aragonesa tendrá otras necesidades de perfiles profesionales como es el caso de programadores, especialmente, los que dominan las tecnologías JAVA y HTML aplicadas a los desarrollos para web y movilidad. También se demandarán especialistas en CRM, en comercio electrónico y creadores de contenidos digitales.

    Las necesidades de personal cualificado en el sector TIC también se observan a medio plazo. En este caso, el estudio refleja que se precisarán profesionales especializados en Business Intelligence y en Big Data. La demanda será creciente a su vez en las áreas relacionadas con la ciberseguridad.

    Y no solo se necesitarán trabajadores o técnicos, sino que las empresas igualmente precisarán cubrir puestos de dirección que, evidentemente, tendrán que tener amplias habilidades digitales.

    Más a largo plazo, las demandas pasan por todos aquellos especialistas en robótica, IoT, realidad aumentada e impresiones en 3D, así como los directivos nuevamente con habilidades digitales para aprovechar al máximo las posibilidades de la economía digital.

    Además, se precisarán también todos aquellos perfiles relacionados con la transformación digital de las empresas y la implantación de la Industria 4.0.

    Ante estas necesidades, Aragón trabajará en una estrategia para facilitar la adecuación de oferta y demanda en el sector TIC. De momento, ya se han establecido unas posibles líneas de acción centradas en la transformación digital, Industria 4.0 y ciberseguridad, aparte de actuar en la formación para adecuar los contenidos académicos a las necesidades de la empresa.

    Igualmente se quiere incidir en extender la cultura digital en la sociedad y en adecuar el sistema de intermediación del INAEM a las necesidades empresariales a través de planes específicos para capacitar estudiantes y apoyar a profesionales TIC mayores de 40 años, entre otros ejes.