Aragón

El desempleo baja en 5.314 personas en julio en Aragón

  • Aragón cerró julio con 70.264 trabajadores desempleados y 6.430 en ERTE.

elEconomista.es, Europa Press
Zaragoza,

El número de parados ha bajado en julio en Aragón en 5.314 personas respecto al mes anterior, el 7,03 por ciento, sumando un total de 70.264 desempleados en la comunidad autónoma, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En España, las personas registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se ha aminorado en 197.841 en julio, el 5,47 por ciento, lo que supone la mayor caída en cualquier mes de la serie histórica y supera las de los meses de mayo y junio que también cerraron con caídas récord.

Se trata del tercer mes consecutivo en el que el paro registra récord de descensos. En mayo, se había experimentado la mayor caída de la serie, de 129.378 personas, junio superó esta cifra, acercándose a una reducción de 167.000 personas, y ahora julio lo ha vuelto a hacer. Con el descenso del paro en julio, el volumen total de parados ha alcanzado al finalizar el séptimo mes del año la cifra de 3.416.498 desempleados en España.

Los datos reflejan que también se ha reducido el número de empresas con ERTE, que ha descendido un 25,79% frente a junio y un 61,70% sobre julio del año pasado, situándose en 2.377 las afectadas actualmente Aragón. Por el contrario, han crecido las peticiones de ayudas por parte de autónomos a causa de los graves descensos de facturación sufridos, que en julio han alcanzado las 5.654 en Aragón, un 8,67% más que el mes anterior. Con estos datos, Aragón cerró julio con 70.264 trabajadores desempleados y 6.430 en ERTE.

La disminución del paro registrado se ha producido en todos los sectores tanto en comparación anual como mensual (Construcción -7,44% y -12,12%, respectivamente; Servicios -6,45% y -8,07%; Industria -5,76% y -7,75%; Agricultura -2,85% y -6,07%). Solo el colectivo Sin Empleo Anterior sufre un incremento interanual de 2,23%, aunque el paro desciende mensualmente en este grupo un 14,05%.

La reducción del desempleo se produce, también, en las tres provincias aragonesas. De este modo, en Huesca ha bajado un -10,50% mensual y un -4,96% anual; en Teruel, un -10,39% y un -12,09%, respectivamente; y en Zaragoza, un -6,07% y -7,15%.

Aragón tiene todavía un diferencial negativo del 4,9% de paro registrado respecto a la situación de febrero de 2020 (antes de los efectos de la pandemia sobre el empleo. En Huesca este diferencial es de 6,9% (597 personas), en Zaragoza, del 5,1% (2.681 personas) y en Teruel, del 0,3% (14 personas).

La afiliación a la Seguridad Social ha crecido un 0,35% mensual y un 2,71% anual en Aragón, algo menos que en España (0,47% y 4,29%), creciendo también en las tres provincias en ambas comparativas, salvo en el caso mensual en Zaragoza, donde ha disminuido un 0,66%, pese registrar el mayor aumento de las tres provincias en términos anuales (2,99%).

Prudencia

CEOE Aragón ha valorado los datos del mercado laboral de forma positiva, aunque ha señalado que "continuamos manteniendo la prudencia, a la expectativa del comportamiento tanto económico como de la pandemia en los próximos meses". Además, han añadido que "queda todavía un diferencial negativo que recuperar para retomar cifras de empleo anteriores a la pandemia y hándicaps importantes para hacerlo por su impacto negativo sobre la competitividad empresarial, como el elevado precio de materias primas y energía, y la escasez de algunos componentes industriales".

Para la organización empresarial, "la evolución del mercado laboral refleja claramente la incipiente recuperación, que confiamos en que se refuerce en el segundo semestre. No obstante, -añaden- esta consolidación dependerá mucho de la evolución de todos estos factores, así como de la llegada de los fondos europeos para la recuperación, medidas de apoyo a las empresas y el empleo, y de que no se tomen decisiones que puedan poner esta reactivación en peligro".

Por su parte, el presidente de CEPYME Aragón, Aurelio López de Hita, ha señalado que "los datos son positivos y reflejan tanto la campaña de verano, como la relajación de las restricciones, pero todavía queda un largo camino para alcanzar la recuperación. Hay que ser prudentes ya que seguimos alejados de las cifras prepandemia y, además, hay muchas personas que continúan en ERTE que no aparecen reflejadas en estos datos".

La organización de las pequeñas y medianas empresas ha recordado que el tejido empresarial aragonés está formado en un 99,9% por pymes y autónomos que, "actualmente, están pasando por una crisis muy grave. Todas ellas están intentando luchar para sostener como pueden el empleo para que cuando todo esto acabe, se sigan manteniendo el mayor número de puestos de trabajo. Ante esta nueva ola no se puede culpabilizar a la actividad económica de las cifras de contagios sino a la falta de distanciamiento social y la irresponsabilidad de algunas personas. No debemos olvidar que hay mucho empresariado que arrastra una carga de deudas e impuestos que no van a solucionar de un día para otro", ha incidido López de Hita.

El presidente de Cepyme Aragón también ha explicado que "llevamos más de un año con esta situación, ya no es una realidad nueva y las consecuencias son sobradamente conocidas. Es momento de saltar la dicotomía entre sanidad y economía y actuar de manera preventiva para mantener el equilibrio entre ambos aspectos".

Cifra histórica

Desde el Gobierno de Aragón, la consejera de Economía, Marta Gastón, ha calificado de "históricas" las cifras del descenso de parados en julio en la comunidad aragonesa. También ha aludido a algunas "sombras". En este sentido, ha destacado que el incremento en los parados sin empleo anterior sería una de las preocupaciones que transmiten estos datos, entre las que Gastón ha apuntado también al colectivo de parados de larga duración, que suponen el 51,6 por ciento de los parados en Aragón. Estas cifras son 3.011 menos que en junio, pero ha subido en el interanual, con un total de 10.900 parados de larga duración más que en julio de 2020, ha advertido la consejera.

Igualmente ha mostrado su prevención sobre el predominio de la contratación temporal porque solo el 4.087 empleos, el 7 por ciento de la contratación realizada, es de carácter indefinido. Además de la temporalidad, en la mayoría de los contratos suscritos prima también la jornada parcial, que supone el 64 por ciento, unos 51.000, frente a los 2.624 a tiempo completo.

Pese a estas sombras, la valoración de los datos del paro es "muy positiva" para Marta Gastón, que ha indicado que "lo que cuenta es la tendencia que marca este descenso", y ha apelado a "la responsabilidad de todos para que no se vuelvan a producir restricciones que frenen esta recuperación económica".

Este sería el mayor obstáculo para la economía, según la consejera, para la que el problema de suministro de semiconductores es una "situación puntual, que se resolverá en unos meses". Gastón ha defendido mirar con optimismo la vuelta al curso económico tras el verano a lo que contribuirán "los fondos europeos", ha añadido.

Precariedad y mala calidad del empleo

Visión diferente han mostrado organizaciones sindicales como CCOO Aragón desde donde han manifestado que "el poco empleo que se crea es precario", han agregado desde Comisiones. Un 31% de los contratos es a tiempo parcial y aún el 87,80% son temporales -el 76,45% del total de contratos son de las modalidades de obra o servicio y eventuales por circunstancias de producción-, y tan sólo 7 de cada 100 son indefinidos a jornada completa. Unos datos que, para el sindicato, muestran "la fragilidad endémica de nuestro mercado laboral, exhibiendo un modelo altamente flexible en base a esa temporalidad, capaz de destruir empleo de manera masiva en un espacio breve de tiempo".

Para CCOO Aragón, a pesar de la mejoría del empleo durante los últimos cinco meses, la recuperación es muy dependiente todavía de las oleadas de contagios y del ritmo de vacunación. la mejor alternativa para garantizar una mejora significativa en el empleo y en la economía es continuar aumentando el ritmo de vacunación como se lleva haciendo en las últimas fechas.

Mientras tanto, hay que asegurar la máxima protección sanitaria incluyendo las medidas de restricción necesarias para evitar una nueva oleada de contagios, por lo perjudicial que sería para la recuperación que se repitieran los cierres de algunas actividades.

En este sentido, el sindicato considera fundamental seguir manteniendo la protección al empleo, "que ha comprobado tener unos resultados sumamente positivos como es el caso de los ERTEs y otras prestaciones adicionales, así como reforzar al tejido productivo, puesto que ambos factores serán las claves para que la recuperación sea lo antes posible".

Además, también han incidido en "reforzar el tejido productivo significa Priorizar las medidas recogidas en la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica dirigidas a promover la transición ecológica y el cambio de nuestro modelo económico para hacerlo más sostenible y más resistente a los ciclos económicos, a la vez de consolidar la creación de empleo estable y de calidad".

Para CCOO en Aragón ha llegado el momento de aplicar medidas que recuperen los derechos laborales perdidos, avanzando en la agenda política aún pendiente. El aumento del SMI y la derogación de las reformas laborales, así como el impuso y extensión de las políticas activas de empleo, deberían ser la prioridad inmediata de política económica y laboral del Gobierno, han expuesto.

Sin estas decisiones aún por adoptar, las inversiones proyectadas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, "no llegarán a quienes más las necesitan y no conseguiremos consolidar la recuperación económica de forma justa y duradera", han apostillado desde el sindicato.

Desde UGT Aragón también se ha advertido de que la recuperación económica se está asentado en empleo "temporal y precario", además de considerar "imprescindible" derogar las reformas laborales, en especial la de 2012, y que suba "ya" este año el Salario Mínimo Interprofesional, "vital para cientos de miles de familias y también para impulsar el consumo y el crecimiento económico".

También ha reclamado el mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTES) en aquellas empresas donde sea necesario "mientras la recuperación económica no sea plena y estable" y avanzar en la creación de puestos de trabajo con condiciones laborales "dignas y de calidad".

Para esta organización, es preciso también que el mes de septiembre comience "con un replanteamiento de las políticas activas de empleo para adaptar nuestra fuerza laboral a las expectativas generadas por la llegada de los fondos europeos".