Aragón

El desempleo se cronifica en los mayores de 55 años en Aragón


    Eva Sereno
    Zaragoza,

    En la comunidad aragonesa, hay 10.400 parados mayores de 55 años, lo que supone el 15,6% más que el año pasado y un 121% más que en 2010.

    Una situación de desempleo ante la que las perspectivas en la era pos-COVID-19 no parecen que vayan a ser halagüeñas para este colectivo, ya que se prevé que aumente la competencia.

    Esto contribuiría a que los desempleados de más edad continúen estando fuera del mercado de trabajo y se perpetúe su situación de paro por la desactualización de competencias.

    Además, en su empleabilidad, también influyen los prejuicios existentes arraigados en la sociedad y en la empresa en la que el 40% de los profesionales de Recursos Humanos reconoce que la incorporación de un trabajador con edad superior a los 55 años les genera dudas.

    Este riesgo de exclusión se recoge en el 'Informe #TuEdadEsUnTesoro: mayores de 55 años en el mundo laboral', que ha sido realizado por la Fundación Adecco y en el que también se apunta que el 61,7% de las personas que conforman este colectivo lleva más de un año sin trabajar. También destaca que el 49% lleva más de dos años sin encontrar un puesto de trabajo. En el caso de la población general, el porcentaje se sitúa en el 41,5%.

    Esta situación es especialmente importante porque el índice de envejecimiento en Aragón está creciendo a un ritmo de entre uno y dos puntos porcentuales al año. En concreto, en 2020, ha alcanzado el 145%, lo que supone 145 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.

    Un índice que es superior al de España -donde se sitúa en el 122%- y con el que la comunidad aragonesa se halla en niveles históricos tras superar los de ejercicios anteriores: en 2019 fue del 143,52%; en 2018, de 142,26%; en 2017, de 140,25% o, en 2016, con el 138,8%.

    Este aumento del envejecimiento de la población se refleja en los indicadores laborales como el desempleo. En el año 2010, el 5% de los desempleados en Aragón tenía más de 55 años (4.700 registrados), mientras que hoy en día, este porcentaje ha crecido hasta el 15,6% con 10.400 parados en esta franja de edad.

    Y, aunque el desempleo de larga duración se ha reducido a nivel general y entre los mayores de 55 años, el desfase entre esta edad y la media general se mantiene de manera pronunciada con independencia de la coyuntura.

    Soluciones

    Es una situación ante la que el informe aboga por acometer medidas para prolongar la vida activa de los trabajadores, aparte de por acabar con la disonancia entre la normativa y la práctica cotidiana, puesto que las jubilaciones anticipadas se han disparado en los últimos años, creciendo un 71% entre 2014 y 2019, según datos de la Seguridad Social.

    Un incremento que se produce en un contexto en el que está en vigor el Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo y que avanzaba en la ampliación de la edad de jubilación.

    Desde la Fundación Adecco se han puesto en marcha algunas acciones para paliar la situación como el proyecto #EmergenciaPorElempleo para atender a 10.000 personas en situación grave de riesgo de exclusión con itinerarios de empleo personalizados.

    Desde que se decretase el estado de alarma, ya se han generado 383 empleos para desempleados de edad en sectores como sanidad, servicios médicos o terapéuticos, limpieza y desinfecciones, comercios con actividad esencial, cadenas de suministro de primera necesidad, logística y reparto a domicilio, call center o atención telefónica y sector agrícola.