CEOE Aragón pide liquidez y flexibilizar obligaciones fiscales para mantener vivas las empresas y el empleo
Eva Sereno
Zaragoza,
Ante el aumento del desempleo en el mes de marzo en 5.509 personas más, CEOE Aragón considera que se debe facilitar la "liquidez imprescindible" para que las empresas afronten los pagos y puedan sobrevivir a esta situación, además de flexibilizar en todo lo posible las obligaciones fiscales y administrativas para ayudar a mantener vivo el mayor número de empresas posible.
Son medidas que contribuirán a favorecer la recuperación de la actividad, el empleo y los ingresos públicos, "que va a ser complicada", según han explicado desde CEOE Aragón, organización desde la que también se ha explicado que los datos del desempleo dados a conocer hoy son hacen más que "reflejar los primeros efectos de la crisis económica provocada por la crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas de fuerte ralentización de la economía y limitación de movimientos de los ciudadanos impuestas para luchar contra ella".
De hecho, los datos publicados hoy no recogen gran parte de los afectados por las regulaciones de empleo, dado que su tramitación lleva un proceso que retrasa su inclusión en las estadísticas.
Desde CEOE Aragón se prevé así que el impacto sobre el empleo va a ser todavía mayor porque éste, además, depende mayoritariamente del sector privado -sustenta el 80% del empleo en Aragón- y "las empresas se han visto obligadas, por causas lógicamente comprensibles, pero ajenas a su actividad y voluntad, a paralizar o minimizar su actividad, excepto algunos sectores que están trabajando a pleno rendimiento" en esta "difícil" situación para atender a enfermos, ancianos y discapacitados en centros sanitarios y asistenciales; en toda la cadena agroalimentaria (producción y distribución), el transporte, la limpieza, la seguridad de edificios e incendios...
Desde CEOE Aragón han recordado que están trabajando con el resto de organizaciones empresariales y el Gobierno de Aragón para intentar que el Gobierno central flexibilice el cierre de algunas empresas y sectores en los que una parada total puede suponer un grave riesgo para su continuidad y afecciones importantes en otras actividades consideradas esenciales.