Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Por qué ha triunfado la salida a bolsa de Snap? Sube de nuevo otro 17%
- A falta de fundamentales, el mercado ofrece una oportunidad única
- Nadie quiere dejar pasar al próximo Facebook o Amazon
elEconomista.es
Los inversores siguen comprando acciones de la matriz de Snapchat tras su exitoso debut de ayer en el que subió un 44% hasta los 24,48 dólares. La compañía había fijado un precio de la salida de 17 dólares, con lo que levantó 3.400 millones. Hoy continúa las subidas y se anota un 17%. La capitalización de la compañía asciende a 28.300 millones de dólares. Por encima de las dudas que despierta entre los analistas y la falta de fundamentales que revela sus cuentas, está la oportunidad que ofrece un mercado eufórico.
Pase lo que pase en un futuro con Snap ya ha marcado el hito de ser la mayor salida a bolsa desde la de Alibabá en 2014. Actualmente, la compañía es tres veces superior a Twitter, la última gran salida a bolsa del sector de las redes sociales en noviembre de 2013. Y además hoy se ha conocido que el grupo mediático NBC ha invertido 500 millones de dólares en la OPV como parte de su estrategia digital.
La mayoría de analistas, antes y después de salir a bolsa, coinciden en señalar que Snap tienen una valoración exagerada. Las pérdidas acumulas en sus cuentas y las escasas perspectivas de entrar en beneficio a medio plazo, la amenaza de Facebook a su negocio y las críticas sobre su gobierno corporativo, no son argumentos suficientes para limitar el apetito de los inversores. Financial Times ofrece varias razones que justifican la euforia con Snap.
Sentimiento alcista
Para el rotativo británico los inversores están sobrados de confianza que ha provocado que los principales índices bursátiles coticen en máximos históricos. Habla de "espíritus animales" en referencia al término de John Keynes que utilizaba para referirse a como el estado de ánimo influye en la economía.
Es una obviedad pero la OPV ha coincidido con un extraordinario sentimiento alcista del mercado. Los niveles récord de la bolsa es un terreno fértil para este tipo de operaciones. Las razones de fondo se sitúan en Trump y su agenda económica, llena de promesas de inversiones y recortes fiscales.
Y si es el próximo Facebook
A ello, se une la ausencia de grandes operaciones de este tipo. La última fue la salida de Alibaba en septiembre de 2014. Casi tres años, muy largos, para los grandes inversores que ha despertado un gran apetito inversor.
El diario recuerda que los últimos éxitos bursátiles corresponden a grandes tecnológicas. Facebook, Netflix o Amazon han sido los grandes pelotazos que han multiplicado su valor con sus respectivas salidas a bolsa. Con todas las duda que ofrece, Snap nadie quiere dejar pasar esta oportunidad.