Actualidad
Víctor Resco (catedrático en Ingeniería Forestal), sobre los incendios: "El escenario que ahora estamos viendo es el tráiler de lo que está por venir"
- Alerta del abandono de la superficie forestal, la mayor en Europa en los últimos 100.000 años
- La parte del cajetín de la lavadora que nadie sabe para qué sirve, pero que es esencial para un buen lavado
- Un bombero forestal publica una fotografía de la comida que les dan para pasar la jornada y las redes estallan: "Somos los primeros que sabemos que la cosa está muy difícil, pero..."
elEconomista.es
El catedrático en Ingeniería Forestal y autor de 'Ecomitos', Víctor Resco, advierte de que la solución frente a los incendios forestales pasa por recuperar el "desarrollo rural". Así lo ha explicado en una entrevista a Europa Press, en la que ha insistido en que no se debe caer en la trampa de creer que "por una situación puntual, anecdótica y grave" se necesitan más aviones como solución estructural a los incendios forestales, sino que lo que se necesita es más y mejor gestión del territorio.
De hecho, la semana pasada, Resco y otros compañeros propusieron un pacto de Estado y piden ahora una reunión con el Gobierno para hacerle llegar una serie de propuestas para que realmente sea efectivo: "Parece que el presidente ha cogido el guante".
Explica que en España la superficie de bosques está aumentando, al igual que en Europa, que acumula la mayor masa forestal de los últimos 100.000 años: "Esto es una oportunidad excepcional, pero también entraña muchos riesgos y hay que gestionarlo".
Si los fuegos son cada vez más grandes, advierte el experto, es por un problema del gestión del territorio, "un problema de falta de actividad rural, de falta de bioeconomía, de desarrollo rural, de actividad forestal". Las zonas agrícolas, cuando están labradas, "son el mejor cortafuegos que existe", porque al no acumularse la maleza en la superficie del suelo, esta no arde.
"Necesitamos revertir esta situación, sobre todo en las zonas periurbanas", pide Resco, que subraya la necesidad de crear paisajes en mosaico, que intercalen zonas de bosques jóvenes con otras de bosques viejos, áreas de diferentes cultivos y pasto, porque es precisamente esa heterogeneidad ambiental la que frenará el desarrollo de los grandes incendios.
El experto asegura que "no estamos ante un evento nuevo ni inédito", sino a un proceso que se ha ido sucediendo durante varios décadas y que se podría haber evitado o, al menos, mitigado si se hubiesen adoptado medidas cuando empezó a ocurrir.
Ahora, con unas temperaturas extremas, pero que en unos años dejarán de serlo, si no se toman medidas, advierte: "El escenario que ahora estamos viendo es el tráiler de lo que está por venir y lo que estamos viendo son unas condiciones mucho más benignas ahora mismo de las que tendremos dentro de 10 o 20 años".
El catedrático, que aborda los bulos relacionados con los incendios en su libro 'Ecomitos', descarta que la causa de los grandes incendios sea la recalificación del terreno: "La recalificación es una causa extrañísima de los incendios forestales".
El experto advierte de que nos encontramos en una situación grave de aumento de las temperaturas a causa del cambio climático y que la transformación de los ecosistemas se expresa en forma de "megaincendios", de manera desordenada y catastrófica.
"Podemos acompañar a que esa transición sea de una manera ordenada, sobre todo, para no sufrir estas consecuencias tan devastadoras como las que estamos sufriendo, y de paso, aunque la naturaleza no nos necesite, sí que podemos hacer que la biodiversidad responda de una manera más rápida, y mejore y se recupere antes a través de la actividad forestal", concluye.