Actualidad
¿Y si el Big Bang no fuera el origen del universo?: científicos sitúan su inicio en un agujero negro ubicado en otro cosmos aún mayor
elEconomista.es
Desde hace mucho tiempo, la gran mayoría de científicos sitúan el origen del universo, tal y como lo conocemos, en la teoría del Big Bang (que sostiene que el universo se creó a raíz de una explosión de materia situada en un solo punto), sin embargo, un nuevo artículo científico podría poner en entredicho esta misma teoría, estableciendo su inicio en un agujero negro situado en un universo aún mayor al nuestro.
El artículo, Gravitational bounce from the quantum exclusion principle, publicado en Physical Review D, busca explicar el origen del universo sin añadir ningún tipo de hipótesis adicional: "Únicamente gravedad y materia, siguiendo el enfoque tradicional de la física clásica", explica el divulgador Doctor Fisión.
El principal problema que acarrea la teoría del Big Bang, aceptada durante décadas, son las conocidas como singularidades, que establecen para su explicación que en un determinado punto, las leyes de la física actuales dejaron de ser aplicables.
Mediante esta nueva teoría, se busca evitar estas singularidades, tal y como explica el Doctor Fisión, "este trabajo destaca por su sencillez: sin añadir ingredientes nuevos, explica muchas de las piezas que todavía no encajan del todo en el puzle cosmológico actual. Y aunque queda mucho por explorar, este tipo de propuestas nos invitan a mirar el universo con otros ojos".
Así pues, el origen no estaría relacionado con supuestas fluctuaciones del vacío cuántico, como sostiene la teoría del Big Bang, sino un colapso en un cosmos mucho más grande: "En este caso, el colapso gravitacional de una estrella muy masiva en un universo original no generaría una singularidad, sino una región de alta curvatura del espacio-tiempo que daría lugar a un universo nuevo", expone.
Siguiendo lo establecido por los científicos en este artículo, este marco podría explicar, además del origen del universo, otras propiedades observables como "la homogeneidad a gran escala o la baja entropía inicial del cosmos", termina el divulgador.