Actualidad
El papel higiénico es cosa del pasado: la nueva forma de ir al baño que arrasa en Europa
- Esta técnica japonesa ha llegado para cambiar tradiciones
- Tapones de corcho en las macetas: el sencillo truco que deberías poner en práctica para mejorar la salud de tus plantas
- Soy ingeniera de los alimentos y estos son productos peligrosos que nunca como y que tú deberías dejar de consumir
elEconomista.es
Durante más de un siglo, el papel higiénico ha sido el producto estrella de la higiene personal en buena parte del mundo. Sin embargo, en los últimos años ha comenzado a abrirse paso una alternativa que promete mayor eficacia, sostenibilidad y comodidad: los inodoros con chorro de agua, conocidos popularmente como washlets o inodoros inteligentes, de origen japonés.
Aunque esta opción aún no puede considerarse una tendencia masiva en Occidente, su visibilidad y popularidad han crecido gracias a la viralización en redes sociales, la preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de soluciones más respetuosas con la piel. ¿Está el papel higiénico viviendo sus últimos años como estándar?
El papel, cosa del pasado
A pesar de su arraigo cultural, el papel higiénico tiene limitaciones en cuanto a eficacia, residuos e impacto ambiental. En este contexto, los washlets, una evolución tecnológica de los clásicos bidés, han comenzado a ganar visibilidad como una alternativa más avanzada.
Estos inodoros inteligentes, habituales en los hogares japoneses, utilizan chorros de agua para la limpieza íntima, e incluso incorporan funciones como control de temperatura, secado con aire caliente o tapa automática.
Aunque su penetración en Occidente aún no es masiva, marcas como la japonesa TOTO han empezado a consolidar su presencia fuera de Asia. Sus inodoros inteligentes, conocidos como Washlet, se comercializan activamente en Europa y América del Norte y ya se han instalado en hoteles de referencia como el Mayfair Hotel de Londres, el Park Hyatt Paris- Vendôme o el Marriott City West de Múnich.
También están llegando poco a poco a viviendas particulares y algunos espacios públicos, como aeropuertos y restaurantes, donde los usuarios pueden experimentar sus funciones antes de decidirse a instalarlos en casa.