El nuevo método (más ecológico y no tóxico) que revoluciona el reciclaje: descomponer plástico con la humedad del aire
- El PET representa el 12% del total de plásticos utilizados a nivel mundial
- La cerveza está en "peligro de extinción": los científicos alertan sobre un cambio en el sabor
- Oro verde: cómo preparar el jugo de la juventud de Asia rico en vitaminas y antioxidantes para embellecer la piel
elEconomista.es
Durante los últimos años hemos ido viendo como el reciclaje ha llegado a nuestras vidas para quedarse. Cada vez es más común ver en los hogares como los sencillos cubos de basura se han transformado en compartimentos separados en los que poder clasificar mejor los residuos: plástico, papel y orgánico. No obstante, más allá de ello, el que realmente supone una amenaza para el ecosistema es ese primero, ya que está presente en numerosos productos: desde bolsas, botellas, envases, piezas e, incluso, la ropa.
Más ecológico, más seguro y más limpio
Deshacerse del plástico no es una tarea fácil, a día de hoy, la mayoría de tecnologías disponibles tratan de fundir las botellas de plástico y las reciclan para obtener productos de menor calidad. Hoy, este proceso da un paso más allá. Químicos de la Universidad de Northwestern han desarrollado un nuevo método sencillo para descomponer los residuos plásticos.
La nueva técnica publicada en la revista Green Chemistry ofrece un camino prometedor hacia la creación de una economía circular, destaca la universidad en un comunicado. De una forma mucho más segura, limpia, económica y sostenible, este proceso utiliza primero un catalizador para romper los enlaces de tereftalato de polietileno (PET), el plástico más común de la familia del poliéster. Posteriormente, exponen los fragmentos rotos al aire libre y aprovechando las trazas de humedad, el PET se convierte en monómeros que podrían reciclarse en nuevos productos y otros materiales más valiosos.
"Nuestro estudio ofrece una solución sostenible y eficiente a uno de los desafíos ambientales más acuciantes del mundo: los residuos plásticos", afirmó Naveen Malik, primer autor del estudio. "A diferencia de los métodos de reciclaje tradicionales, que a menudo producen subproductos nocivos como sales residuales y requieren un consumo considerable de energía o productos químicos, nuestro enfoque utiliza un proceso sin disolventes que se basa en la humedad residual del aire ambiente. Esto lo hace no solo respetuoso con el medio ambiente, sino también muy práctico para aplicaciones prácticas".
El problema del plástico
"Estados Unidos es el mayor contaminante de plástico per cápita, y solo reciclamos el 5% de esos plásticos", afirmó Yosi Kratish, coautor del estudio. Es más, el PET es comúnmente utilizado en envases de alimentos y botellas, representado hasta el 12% del total de plásticos utilizados a nivel mundial. Encontrar nuevos métodos es una necesidad, ya que para los actuales se requieren condiciones rigurosas, como temperaturas extremadamente altas, un alto consumo de energía y disolventes que generan subproductos tóxicos.
"Usar disolventes tiene muchas desventajas", afirmó Kratish. "Pueden ser caros y hay que calentarlos a altas temperaturas. Después de la reacción, se obtiene una mezcla de materiales que hay que clasificar para recuperar los monómeros. En lugar de usar disolventes, utilizamos vapor de agua del aire. Es una forma mucho más elegante de abordar los problemas del reciclaje de plástico".