Actualidad
Dos paraísos fiscales británicos acaparan el 90% de la inversión opaca española
- Jersey e Islas Vírgenes suman 734 millones de euros desde 2020
- Los dos están bajo la jurisdicción de la Corona británica
- En total se han desviado a territorios opacos 800 millones en cinco años
Javier Romera, Ángela Poves
El 90% de la inversión española en paraísos fiscales se canaliza a través de Jersey y las Islas Vírgenes, dos territorios bajo la jurisdicción de la Corona británica. De los 799,11 millones de euros destinados a territorios fiscalmente opacos entre el año 2020 y septiembre de 2024, un total de 733,9 millones acabaron acabaron o bien en la isla del Canal de la Mancha o bien en el archipiélago del mar Caribe, según los datos recogidos por DataInvex, de la Secretaría de Estado de Comercio. Las Islas Vírgenes acapararon 390,5 millones mientras que Jersey sumó otros 343,4 millones más.
El resto fue a parar a Guernsey, otra isla bajo jurisdicción británica situada también en el Canal de la Mancha, Liberia o Bahrein. La mayor parte del dinero destinado a estos territorios procedía de la Comunidad de Madrid, donde se concentra el 93,6% de la inversión total con 748,1 millones de euros. Cataluña queda en segunda posición con un total de 38,5 millones y a continuación se sitúa el País Vasco con tan solo 4,6 millones de euros. Del dinero total invertido en el periodo, la gran mayoría se invirtió en 2023, cuando la cifra batió un récord, según los datos siempre de DataInvex, de 741,6 millones de euros.
Inversión en el exterior
Más allá, no obstante, de los paraísos fiscales, en ese mismo periodo, entre enero de 2020 y septiembre de 2024, España invirtió un total de 144.783 millones de euros en el exterior. Tan solo en los nueve primeros meses de 2024 se destinaron20.728 millones más allá de nuestra fronteras. Tres de los países que más inversión española captaron fueros Luxemburgo, Países Bajos e Irlanda, tres estados de la Unión Europea con una tributación mucho más favorable que la del resto para las empresas. Luxemburgo, en concreto, recibió 22.238 millones de euros; Países Bajos 2.714 millones e Irlanda otros 2.598 millones de euros más.
Entre los países que recibieron más inversión española durante el periodo analizado destacan, asimismo, Estados Unidos, con un total de 27.415 millones de euros; Reino Unido, con 26.781 millones; de euros México, con 8.750 millones; Alemania, con 7.723 millones; Brasil con 5.801 millones de euros; Portugal con 3.663; Chile, con 2.532 millones; Francia con 2.356 millones de euros; Italia con 2.320 millones de euros o China con 2.026 millones de euros.
De forma paralela, entre 2020 y septiembre de 2024 España ha captado en conjunto inversión extranjera por un importe de 141.528 millones de euros, de los que más de 50.000 millones proceden tan solo de dos países: Estados Unidos y Reino Unido.La inversión exterior en España se elevó a 28.215 millones de euros en 2023, según los datos publicados por DataInvex. Por países, Estados Unidos fue el primer emisor de flujos de inversión a nuestro país (28,9%), seguido por Reino Unido (13,1%), Alemania (10,6%) y Francia (9,2%). Asimismo, incrementaron su peso en las inversiones en España países como Australia, Suiza, Canadá y México, demostrando según el Gobierno, "la diversificación de la confianza en nuestro país". Por sectores, el 54,3% del total de la inversión extranjera en España se dirigió al sector de los servicios servicios, como el turismo o la hostelería. El 42,2% fue a parar al sector industrial y el 3% a la construcción, destacando entre los distintos subsectores analizados la inversión en el comercio al por mayor, las telecomunicaciones, la energía eléctrica y el mercaxdo de los combustibles.
Comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, Madrid está a la cabeza como el destino por excelencia de las inversiones extranjeras. De hecho, el pasado año la comunidad presididapor Isabel Díaz Ayuso acaparó más del 54% del dinero percibido en el territorio nacional, aunque su peso registró un ligero descenso frente a la media de los últimos cinco años. Cataluña, por su parte, vuelve a ocupar el segundo lugar con un 16,5% de inversión extranjera; y, la Comunidad Valenciana se sitúa en tercera posición con un 12%. Estas cifras reflejan, según explican desde el Gobierno, que España está consolidando un volumen de atracción de inversión en torno a los 30.000 millones de euros anuales, frente a los 20.000 millones de euros que se recibía hace una década, lo que demuestra a su vez que nuestro país mantiene una posición competitiva como destino de inversión extranjera y que está ganando, además, posiciones en el ranking frente a otros.