Actualidad

El novedoso plan de Uruguay para frenar la propagación del dengue: esterilizar mosquitos

Vista a través de un microscopio de un mosquito 'Aedes aegypti'. / Udelar

Agencias, elEconomista.es

En el año 2024, el dengue ha afectado a 12,6 millones de personas en América, una cifra récord que prácticamente triplica a la del año anterior. Desafortunadamente, un total de 7.713 personas perdieron la vida.

Para combatir al mosquito Aedes aegypti, su principal portador, se suele recurrir a la eliminación de los posibles criaderos presentes en viviendas y en alrededores, y para prevenir la infección, al uso de repelentes, de mosquiteras y de vestimentas que cubran la piel. Prácticas que, si bien han paliado los estragos del dengue, no han acabado con ellos.

En este sentido, desde Uruguay van a poner en práctica un plan piloto con el que pretenden disminuir la presencia de este virus. En concreto, el país pretende liberar cada verano miles de mosquitos Aedes aegypti machos esterilizados.

"La idea es liberar mosquitos estériles para intentar reducir, de manera paulatina, la población", explica en una entrevista a EFE Yester Basmadjián, jefa del departamento de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar).

Esterilizados con energía nuclear, se evita que las hembras tengan descendencia viable, ya que solo usan el esperma de la primera cópula.

"Estamos ahora en la etapa de cría masiva para la liberación. Necesitábamos el irradiador, que llegó hace diez días a Uruguay, hay que instalarlo y una vez que lo tengamos vamos a empezar a esterilizar los mosquitos adultos macho para liberarlos", explica Basmadjián.

Aunque no es un método completamente novedoso, sí se trata de la primera vez que se va a poner en práctica en Uruguay. En otros lugares donde también se han liberado estos mosquitos, como Cuba y Brasil, "no se ha cortado por completo la transmisión del dengue, pero sí ha bajado de forma notoria la cantidad de pacientes infectados", apunta la parasitóloga.

Según los datos más actualizados, el país suramericano identificó hasta el pasado mes de mayo 702 casos autóctonos de dengue y 410 importados, y registró cinco fallecidos.