El día que Microsoft salvó a Apple: ¿Le devolverá ahora el favor Tim Cook evitando la caída del gigante tecnológico tras el fallo de CrowdStrike?

Foto: elEconomista.

Cristian Gallegos, Agencias

La frase que dice que en la guerra y en el amor todo vale, tiene algo de cierto. Más en el entorno de las marcas y grandes compañías. Sin embargo, en las historias de renombradas empresas, existen también hitos de "sana competencia", o como se conoce en la jerga del fútbol, de 'fair play'. Un "extraño" fenómeno que se vio latente en 1997 cuando Bill Gates "salvó" Apple. Con la actual caída que ha sufrido Microsoft a nivel mundial, nos preguntamos, a escala menor ya que no hay una quiebra ni mucho menos, si se devolverá el favor de la mano de Tim Cook para levantar al gigante tecnológico fundado por Gates.

Este tipo de casos de "sana competencia" se han visto en enormes marcas de alimentación y refrescos. Así recordamos el caso de Burguer King que invitó a sus clientes a consumir comida del McDonald`s, o cuando Pepsi evitó que se revelase la fórmula de la Coca-Cola.

En 1997 ocurrió algo similar entre Microsoft y Apple. Una historia que un día como hoy toma fuerza cuando una de estas gigantes tecnológicas pasa por un mal momento tras un fallo de la plataforma de seguridad CrowdStrike. Mientras el equipo de Cook decide decir algo al respecto, nos preguntamos si a una menor escala le devolverá el favor a la empresa fundada por Gates.

El inicio de una complicada relación

Bill Gates y Paul Allen fundaron Micro-Soft en 1975, un año antes que Apple, una compañía a la que estuvo muy ligada durante sus primeros años y que determinó su rumbo.

Windows, el sistema operativo más conocido de Microsoft, fue anunciado en 1983. Bill Gates "se inspiró" en la interfaz gráfica que Steve Jobs había ideado para Macintosh, basándose a su vez en una idea de Xerox (que estaba desaprovechada en sus laboratorios de investigación y desarrollo). Jobs, que había contado con Gates para el desarrollo del sistema operativo del primer Macintosh, lo vio como una gran traición. El primer Windows se lanzó en 1985, un año después que el primer Mac.

Jobs y Gates hicieron las paces muchos años después. El co-fundador de Apple -tras ser despedido por John Sculley- volvió a casa en 1996. La encontró al borde de la ruina y como parte de su plan para levantarla de nuevo, decidió llegar a un acuerdo con Microsoft en 1997.

La histórica aparición de Bill Gates

Además de integrar Internet Explorer en Mac y compartir algunas patentes, Apple recibió una inyección de capital de 150 millones de dólares cambio de acciones. Hoy esas acciones valdrían miles de millones, pero Bill Gates las vendió en 2003. A pesar de que Bill Gates dejó escapar una fortuna en acciones de Apple, durante dos décadas ha sido uno de los hombres más ricos del mundo.

La caída de Crowdstrike y Microsoft

Crowdstrike, cuyo fallo informático afecta al mundo, apunta a caídas de doble dígito en Wall Street.

Los futuros de Crowdstrike, cotizada del tecnológico Nasdaq de Wall Street, apuntaban a caídas de doble dígito en la mañana de este viernes como consecuencia del fallo informático que ha afectado a todo el mundo al provocar la caída de Microsoft, en tanto que en España se ha traducido en incidencias para los aeropuertos y otras empresas del sector energético, bancario y medios de comunicación.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, a la espera de la apertura del parqué neoyorquino -a las 15.30 hora española-, los futuros de la compañía de ciberseguridad han llegado a marcar retrocesos de hasta un 20%, si bien posteriormente se han moderado al entorno del 15%.

Si se materializa una caída del 20%, la compañía, cuyos títulos cerraron ayer a un precio de 343 dólares, vería su capitalización bursátil de 83.500 millones de dólares mermada en 16.700 millones.

En ese sentido, los futuros de Microsoft apuntaban a caídas más limitadas, de entre el 1,5% y el 3%. En tanto que los servicios a Mac (Apple) y Linux no se han visto afectados.

La caída de Microsoft por el fallo de dicha actualización ha provocado disrupciones aéreas a nivel global a primera hora de este viernes, imposibilitando a gestores aeroportuarios y operadores realizar los procesos de facturación o embarque con normalidad en una fecha clave de temporada alta.