Actualidad

Pobreza, falta de apoyo y un sistema educativo deficiente, los motivos para abandonar la FP

  • Cuanto mayor es el nivel de FP menos estudiantes la abandonan
  • El abandono viene condicionado por factores personales como el entorno socioeconómico o las situaciones de vulnerabilidad

Noelia García
Madrid,

Uno de cada tres estudiantes de enseñanza postobligatoria opta por la Formación Profesional (FP), que es la modalidad educativa con mayor crecimiento en matriculaciones. Sin embargo, la tasa de abandono en estos estudios es alarmante, especialmente en los grados de FP Básica y FP de Grado Medio, donde más de un tercio de los alumnos abandona antes de titularse. La vulnerabilidad socioeconómica, personal y educativa, junto con la falta de apoyo familiar, problemas de salud emocional y comportamientos disruptivos, influyen significativamente en los alumnos que abandonan la FP en España, según estudio titulado "El abandono de los estudios en la Formación Profesional en España: diagnóstico y propuestas de mejora", elaborado por La Universidad de las Islas Baleares (UIB) y CaixaBank Dualiza.

En detalle, solo el 49,3% de los estudiantes de FP Básica logran titularse, frente al 73% en Grado Superior. Entre 2016 y 2020, el 41% de los estudiantes de FP Básica, el 30% de Grado Medio y el 18,8% de Grado Superior abandonaron sus estudios, cifras que superan significativamente el promedio de abandono temprano en el sistema educativo español, ya de por sí superior a la media europea.

Otras causas identificadas incluyen la imposibilidad de cursar la formación deseada debido a la falta de oferta o no alcanzar la nota requerida, la inestabilidad y falta de especialización del profesorado, y procesos de orientación insuficientemente dotados de recursos que no permiten una adecuada derivación del alumnado.

Menor abandono para regiones industrializadas

El abandono es menor en regiones con sectores más industrializados y altos niveles de empleo que requieren mayor cualificación, mientras que en territorios dominados por el sector servicios, como Baleares, el abandono es mayor debido a la baja exigencia de titulación en muchos puestos de trabajo.

"La investigación muestra que el abandono en la FP está relacionado con el entorno familiar y socioeconómico del alumnado, además del rendimiento educativo previo, que es el factor con mayor impacto en el abandono de los estudios," afirmó Francisca Salvá, directora del Laboratorio de Investigación e Innovación en FP de la UIB y principal investigadora del estudio, durante la presentación en Madrid.

Las comunidades autónomas que proporcionan una mejor atención al estudiante desde etapas tempranas, como el País Vasco y Galicia, muestran una menor tasa de abandono en todos los niveles de FP.

La edad de ingreso también está directamente relacionada con el abandono. Los estudiantes que se matriculan a la edad teórica correspondiente tienen mayores tasas de titulación, mientras que el abandono aumenta con la edad, excepto en los estudiantes que se matriculan en Grado Medio a partir de los 29 años, quienes obtienen mejores tasas de titulación.

El estudio también aborda las diferencias de género. Las familias profesionales con alta masculinización o feminización (más del 85%) muestran mayores tasas de abandono en los estudiantes del sexo minoritario en cada caso.

Recomendaciones

El informe sugiere varias recomendaciones para reducir el abandono en la FP, como la intervención educativa y social desde las primeras etapas de la Educación Secundaria Obligatoria, mejorar la orientación académica y profesional, y abordar la diversidad del alumnado. Además, propone una mayor coordinación entre centros educativos y servicios sociales para abordar los factores externos que afectan el rendimiento académico.

También se destaca la necesidad de recursos adicionales para una orientación integral y personalizada, la reducción del tamaño de las clases a un máximo de 18 alumnos, y el aumento de becas y medios de transporte para los estudiantes. La participación activa de las empresas, adecuando salarios y exigiendo titulaciones acorde al puesto de trabajo, es crucial.

El Ministerio de Educación, en la clausura del acto, subrayó que muchas de estas recomendaciones ya están siendo implementadas en el marco de la nueva ley de Formación Profesional, con una inversión histórica de más de 6.000 millones de euros en los últimos cinco años para modernizar y potenciar el sistema de FP en España.