Actualidad

Cuándo se celebrarán elecciones generales si fracasa la investidura de Feijóo

Alberto Núñez Feijóo, candidato del Partido Popular a la presidencia del Gobierno. Foto: EP.

Sergio de la Cruz

Alberto Núñez Feijóo se someterá a la confianza del Congreso de los Diputados los días 26 y 27 de septiembre, fecha en la que se celebrará el pleno de investidura del candidato a la presidencia del Partido Popular, propuesto por el rey Felipe VI tras la ronda de consultas de este principio de semana. Investidura del Gobierno de España, en directo: últimas noticias de los pactos de Feijóo, el debate de investidura y Pedro Sánchez.

Al candidato popular le queda más de un mes para negociar con los grupos parlamentarios que crea conveniente, pero a día de hoy no cuenta con los votos necesarios para convertirse en presidente del Gobierno: solo tiene los 137 de su partido, los 33 de Vox, el de Unión del Pueblo Navarro y el de Coalición Canaria. Un total de 172 diputados que no llegan a la deseada cifra de 176.

Es por eso que, tanto antes de que el Rey eligiese a Feijóo como candidato como ya con la fecha de la investidura fijada, ha planeado en todo momento la sombra de una posible repetición electoral. Pero...¿cuándo tendríamos que celebrar nuevas elecciones?

El plazo para evitar una repetición electoral

La clave reside en la fecha de la primera votación de investidura, incógnita que ha despejado este miércoles Francina Armengol, presidenta del Congreso. La primera votación de investidura será el miércoles 27 de septiembre, y desde ese preciso momento se pone en marcha un contador de tiempo que, de llegar a cero, provoca el adelanto electoral.

La Constitución contempla en su artículo 99 (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado) que el Rey está obligado a disolver el Congreso de los Diputados y el Senado, además de convocar elecciones, en el caso de que "ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso".

El texto de la Carta Magna también determina el plazo máximo, que es de dos meses. Por lo tanto, si ningún candidato consigue salir investido el 27 de noviembre, tendríamos nuevas elecciones.

Durante estos dos meses se permite la presentación de todos los candidatos posibles, siempre que el primero de ellos fracase (en este caso, Feijóo). La Constitución lo deja claro: "Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas". Por lo tanto, de fallar Feijóo sería, casi con toda probabilidad, el turno de Pedro Sánchez.

En qué se fecha se celebrarían las elecciones si hay repetición electoral

Sea como fuere, si ninguno de los candidatos consiguiese el apoyo de los diputados para conseguir su investidura como presidente del Gobierno, habría que celebrar nuevas elecciones generales. Pero...¿cuándo?

En este caso hay que acudir a la Ley Electoral, que en su disposición adicional séptima (puede consultarse en este enlace) informa de que solo en los casos de repetición electoral por la imposibilidad de los candidatos a conseguir el apoyo del Congreso, la convocatoria de elecciones tiene lugar al día siguiente del término del plazo (el 28 de noviembre) y las elecciones "habrán de celebrarse el día cuadragésimo séptimo posterior a la convocatoria".

Ese día, por lo tanto, sería el domingo 14 de enero, la fecha en la que se celebrarían las elecciones generales en el caso de que Feijóo o Sánchez no consiguiesen los apoyos necesarios para salir investidos presidentes del Gobierno.

Aquí ha sido clave la posición de Francina Armengol, que a la hora de establecer la fecha del debate de investidura ha tenido en cuenta la presencia de las fiestas navideñas, lo que le obligaba a convocar en tan solo unos días o bien a esperar, como ha hecho, más de un mes para evitar esa nueva colisión con un periodo vacacional, como ya sucedió de hecho en las elecciones del 23 de julio.