Actualidad

Qué es el voto CERA: los votos del extranjero que podrían variar el número de escaños entre partidos

Votos en una mesa electoral. / Foto: iStock

Elena Iglesias

El pasado domingo 23 de julio se llevó a cabo la celebración de las elecciones generales, con el posterior escrutinio de los votos y los resultados finales. Sin embargo, estos podrían no ser definitivos, ya que queda por contabilizar el voto CERA, es decir, las papeletas de los inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes.

Por lo tanto, se trata de los votos que provienen de los electores que residen en el extranjero, los cuales van a ser escrutados este mismo viernes 28 de julio de 2023, concretamente, en unas instalaciones en el complejo ferial de la Casa de Campo, donde trabajarán un total de  135 personas. 

Los datos actualizados del CERA

En primer lugar, para entender la importancia del voto exterior, hay que saber que el número de inscritos en este censo para las elecciones generales de 2023 ha sido de 2.328.261 de ciudadanos españoles que residen fuera de nuestro país, tal y como se puede ver en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las comunidades autónomas que más electores CERA tienen son: Galicia (472.140 personas), Madrid (376.495 personas), Cataluña (281.551 personas), Andalucía (269.380 personas) y Canarias (162.854 personas). 

Por otro lado, los países de residencia mayoritarios respecto a estos electores españoles que se encuentran fuera del país son: Argentina (434.604), Francia (237.984), Estados Unidos (158.162), Cuba (152.796), Alemania (142.945), México (135.803) y Reino Unido (134.201).

Cómo influye el voto exterior en el reparto de escaños

Los resultados de las elecciones generales con los votos emitidos en España ya están cerrados, pero la contabilización de los nuevos votos que provienen del extranjero podrían provocar el trasvase de algún escaño entre los partidos políticos. 

Esto depende, en gran medida, de la participación del voto CERA, ya que, en pasadas elecciones, el proceso burocrático para poder votar hacía que los solicitantes del voto extranjero no llegaran apenas al 10%. 

Sin embargo, el proceso para estas elecciones se ha simplificado y es posible que, en algunas circunscripciones, puedan variar algunos escaños debido a la baja cantidad de votos que se necesitan para el trasvase entre partidos. 

El PP cree que conseguirá algún escaño más

Actualmente, el PP tiene un total de 136 escaños, mientras que el PSOE mantiene 122 escaños y Vox y Sumar tienen 33 y 31, respectivamente. No obstante, como ya se ha comentado, estas cifras podrían variar tras el recuento del voto CERA. 

Por ejemplo, el PP no descarta conseguir un tercer diputado por Cantabria para el Congreso, sumando así 137 escaños, ya que solamente les faltan 428 votos en esa circunscripción para arrebatar un escaño a Vox, de ahí que el voto exterior sea importante. 

Así lo confirmaba, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, el cabeza de lista del PP al Congreso por Cantabria, Félix de las Cuevas: "La posibilidad está muy abierta porque son poquísimos votos de diferencia". De las Cuevas, que ha celebrado el "gran triunfo" del partido en Cantabria, donde ha sido el más votado con un 42% de los apoyos, cree que el partido aún "está en la posibilidad" de alcanzar el tercer diputado y "que Vox lo pierda".

Concretamente, el censo de electores cántabros que votan en otros países ronda los 40.000, de modo que el reparto podría cambiar. No obstante, el voto entre esta población es bajo, ya que en las anteriores elecciones de 2019 solo votaron 2.112 de 39.016 electores.

Lo mismo sucede en el caso de Girona, donde es posible que el PP consiga otro escaño más, que se trasvasaría de los conseguidos por Junts. Otro ejemplo es Madrid, donde el PP podría sumar un nuevo diputado, que se restaría al PSOE. 

Estas son las zonas provincias en las que es más fácil que se produzcan trasvase de escaños por el simple hecho de que hay muy poca diferencia de votos entre unos partidos y otros a la hora de conseguir un diputado más. Sin embargo, hay otras circunscripciones en las que podría pasar lo mismo, con una menor probabilidad.