Vox rechaza la oferta del PP para presidir la Asamblea de Extremadura a 24 horas de su constitución
- La Asamblea de Extremadura se constituye mañana y no hay acuerdo entre PP y VOX
Carmen Apolo
Mérida,
La popular y candidata a la Junta de Extremadura, María Guardiola, tomará posesión mañana, 20 de junio, de su acta como diputada en la constitución de la Asamblea de Extremadura, aunque hasta el momento no hay acuerdo entre el Partido Popular y VOX para investir a Guardiola como presidenta.
El pleno parlamentario elegirá mañana a los componentes de la Mesa de la Asamblea, y será el nuevo presidente o presidenta quien proponga, en el plazo de 15 días, a los candidatos a presidir la Junta de Extremadura. Posteriormente, se abrirá un nuevo plazo de 15 días para convocar el Pleno de Investidura.
La popular María Guardiola aspira a gobernar en solitario y llevar a cabo un gobierno con apoyos parlamentarios puntuales, tanto para su investidura como para negociar en la Asamblea de Extremadura. María Guardiola empató con Guillermo Fernández Vara con 28 escaños cada uno, aunque la lista encabezada por éste último fue la que más votos obtuvo, 6.000 más. Con esta situación, los 5 escaños de la formación liderada por Santiago Abascal son decisivos para formar gobierno, frente a los 3 de Unidas por Extremadura que impiden una mayoría de izquierdas en la región.
María Guardiola llegó a estas elecciones como una desconocida, pero siendo una firme defensora de las políticas de igualdad y abanderando los derechos de la mujer. De hecho, se ha reconocido a sí misma como "María La Extremeña", mostrando una imagen de la mujer actual y empoderada. No en vano puede llegar a ser la primera mujer presidenta de Extremadura.
Las negociaciones se están llevando a cabo en la más absoluta discreción, sin que apenas se conozca ningún detalle más allá de lo meramente oficial.
Según el PP, sólo se han reunido presencialmente dos veces, y en la última semana no se han producido avances en las negociaciones para que el bloque de la derecha gobierne y el PSOE pase a la oposición, en una región como Extremadura que siempre ha sido un fuerte bastión socialista.
Para VOX, la oferta de los populares cediéndoles la Presidencia de la Asamblea de Extremadura es insuficiente y lo han rechazado hoy en la segunda reunión presencial. No obstante, según fuentes del PP, ni el Partido Popular ni María Guardiola dan por cerrada las negociaciones a menos de 24 horas de la constitución de la Asamblea.
Veintiún días han pasado desde que Guardiola abanderó el cambio en Extremadura, tras las elecciones del 28 de mayo, con una firme convicción: gobernar en solitario y rechazando la entrada de VOX en el Consejo de Gobierno. Desde entonces, tanto el líder nacional de VOX, Santiago Abascal, como el extremeño, Ángel Pelayo, han pedido respeto a sus votantes, afirmando que el pacto cerrado en la Comunitat Valenciana, es el "ejemplo de lo que quieren para toda España".
Es la primera vez que Extremadura vive unas negociaciones para formar Gobierno a días de abrirse una nueva campaña electoral, la de las elecciones generales del 23 de julio, pero son las terceras negociaciones que vive esta Comunidad.
Las primeras negociaciones las realizó el popular José Antonio Monago, cuando en 2011, ganó las elecciones con 32 diputados y fue presidente por sus votos y la abstención de los 3 diputados de IU: Fue la primera vez que Extremadura fue gobernada en minoría por el Partido Popular.
En 2015, llegaron las segundas negociaciones, la región estuvo muy pendiente de lo que se llamaron "los pactos de La Corrala". El socialista Guillermo Fernández Vara, y el recién llegado líder de Podemos, Álvaro Jaén, mantuvieron varios encuentros y negociaciones tanto en la Asamblea regional como en el entorno de "La Corrala". Ambos se sentaron en medio del patio de este barrio que estaba en manos del banco y fueron ocupadas por familias desahuciadas en Mérida. En aquellas elecciones autonómicas, el PSOE consiguió 30 diputados, el PP 28 y Podemos 6. Guillermo Fernández Vara gobernó en solitario y consiguió acuerdos puntuales tanto con la formación morada como con el PP.
Aquellos "pactos de La Corrala" despertaron gran interés entre la sociedad, era la primera vez que dos candidatos se sentaban cara a cara, alejados del protocolo parlamentario, para negociar un acuerdo programático emitido en streaming por ambas formaciones políticas y con presencia de los medios de comunicación.