Actualidad

Qué es la ley marcial que Ucrania ha declarado en su guerra con Rusia y cómo afecta a los derechos humanos

  • El Estado ucraniano se encontrará bajo esta condición durante 30 días
  • Zelensky ha solicitado la ayuda internacional tras una reunión con Biden
  • El decreto permite restringir hasta doce derechos y libertades fundamentales
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelinsky, y líderes gubernamentales durante una reunión de emergencia. Foto: Europa Press.

Adrián Arranz
Madrid,

El conflicto que vienen librando Rusia y Ucrania a raíz de las intervenciones de la primera sobre regiones de la segunda ha entrado, este 24 de febrero de 2022, en uno de los puntos más críticos desde que en 2014 la Crisis de Crimea estallase con revueltas, manifestaciones y muertos en suelo ucraniano. Hasta el punto de que el presidente, Volodymyr Zelensky, ha declarado la ley marcial, aprobada por la Rada Suprema, para detener la operación militar de Vladimir Putin en la región del Donbás.

Desde las 5:30 de la mañana del 24 de febrero y durante los próximos 30 días, Ucrania se encuentra bajo una ley marcial que busca detener "la agresión de la Federación Rusa". Así lo define el Gobierno ucraniano, una vez que el decreto-ley ha recibido el visto bueno de los 300 diputados que conforman la Rada Suprema (el principal órgano de representación en Ucrania).

Una medida de urgencia que además ha ido acompañada de la petición desde el propio Zelensky de ayuda a la comunidad internacional, toda vez que se ha reunido con un Joe Biden dispuesto a movilizar esta ayuda. "Hoy necesitamos la paz en cada uno de ustedes. Deben quedarse en casa si es posible", ha remarcado el presidente ucraniano.

¿Qué supone la ley marcial en Ucrania?

Por ello, una vez Ucrania se encuentra bajo esta ley marcial, el Mando Militar, el Ministerio del Interior y los órganos ejecutivos y gubernamentales de cada región "deben garantizar la medidas y facultades previstas bajo esta medida para garantizar la seguridad, defensa y los intereses del Estado".

Es decir, desde este anuncio, todas las administraciones ucranianas se encuentran bajo la obligación de establecer consejos de defensa así como de brindar asistencia al comando militar. Consecuencia de ello, se solicita, también, a cualquier organización de propiedad (incluido empresas) que instauren un sistema de protección civil y estén preparadas para cumplir las tareas de este régimen especial. Esto incluye la posibilidad de tener armas en casa, así como a su legal utilización en caso de "defensa propia".

¿Qué derechos y libertades puede restringir la ley marcial de Ucrania?

Para garantizar todo esto, el texto aprobado por la Rada Suprema permite poder restringir temporalmente hasta doce artículos de la Constitución ucraniana (del 30 al 34, 38, 39, del 41 al 44 y 53). Estos indican lo siguiente:

- Inviolabilidad del domicilio.

- Privacidad de correo, conversaciones telefónicas u otras correspondencias.

- Derecho a la intimidad de información confidencial personal.

- Libertad de circulación.

- Derecho a difundir libremente cualquier información, oral o escrita.

- Derecho a participar en referéndums y en el acceso a la función pública y los órganos del Estado.

- Derecho de reunión.

- Derecho de propiedad y bienes.

- Derecho a la actividad empresarial.

- Derecho al trabajo y prohibición al trabajo forzoso.

- Derecho a huelga.

- Derecho a la educación. 

Todo un estado de excepción, preparado para frenar lo que Ucrania considera una "total invasión" en su territorio, que Zelensky además se compromete de ir informando paso a paso a la ONU, así como a todos los funcionarios extranjeros. En el mismo texto promulgado por el Gobierno se reconoce que estas medidas son "una desviación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" y a raíz de ello el interés en "dar a conocer el alcance de estas desviaciones y las razones de tal decisión".