Actualidad

Casi 9 de cada 10 ofertas actuales de empleo podrían desaparecer por la digitalización

  • Un nuevo análisis concreta qué tipos de empleo están más en riesgo de desaparecer en los próximos años
  • Las personas con discapacidad pueden ser las más afectadas al eliminarse tareas rutinarias

elEconomista.es

Quizá nuestro empleo no sea sustituido tal cual por un robot humanoide como en las peores perspectivas de ciencia-ficción, pero puede que sí por un software, un autómata menos estilizado, o un simple cambio de gestión hacia el entorno digital.

La Fundación Randstad y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), han publicado los resultados del estudio 'El mercado laboral del futuro y su afectación a las personas con discapacidad', donde se pone el foco en cómo la digitalización puede afectar a la empleabilidad, y especial su impacto también hacia los trabajadores con discapacidad.

¿El fin de los empleos rutinarios?

El análisis demuestra cómo los recientes avances tecnológicos digitales están eliminando, mayormente, ofertas de trabajo relacionadas con tareas rutinarias, tanto cognitivas como manuales.

En este sentido, los resultados de la investigación ponen de manifiesto la problemática de la empleabilidad de las personas con discapacidad, ya que la mayoría de las ofertas hacen referencia a trabajos rutinarios manuales (59,12%), seguido de trabajos rutinarios cognitivos (28,06%).

De este modo, un 87,18% de las ofertas laborales están en peligro de desaparecer y sus tareas ser reemplazadas por tecnología digital. Solo un 12,82% de las ofertas analizadas implican trabajos no rutinarios cognitivos y/o manuales.

El mayor número de personas con discapacidad se concentra dentro del sector de los servicios, en las actividades como por ejemplo jardinería y atención al público. La mayoría de ofertas también están en el sector de servicios de tecnología de la información y en telecomunicaciones.

Pocos de estos sectores, donde actualmente tienen relación con las tendencias internacionales sobre la creación de nuevos empleos, que apuntan a una mayor demanda de empleos relacionados con la economía verde, economía de datos e inteligencia artificial, economía del cuidado así como nuevos perfiles de ingeniería, desarrollo de producto y la nube.

Las personas con discapacidad pueden ser las más afectadas

Este informe, realizado por la investigadora de la UOC Marta López Costa, tiene como principal objetivo analizar las oportunidades de los nuevos empleos que ya han llegado y que están por llegar. Las ventajas que se ofrecen en el mercado laboral están diagnosticadas por la autora desde la perspectiva de las personas con discapacidad. Asimismo, se analiza la existencia de una brecha de oportunidades de nuevos empleos entre los diferentes tipos de discapacidades.

Según el estudio, el 59% de las personas con discapacidad estiman que existen pocas oportunidades laborales, cifra que aumenta hasta el 67,9% cuando nos referimos al colectivo con discapacidad intelectual. Además, se plantean las dificultades para las personas con discapacidad, en el emprendimiento y la creación de sus propias empresas.