Grupo Mutua asegura la salud de seis millones de personas
- Un cuadro médico compuesto por más de 43.000 especialistas, más de 1.200 centros de asistencia sanitaria y cerca de 200 clínicas dentales son algunas de las cifras que hacen que el Grupo Mutua Madrileña, a través de Adeslas, se sitúe como líder en España en seguros de salud.
- Además, mediante la Fundación Mutua Madrileña, es una de las entidades que más recursos destina al impulso de la investigación en salud.
elEconomista.es
El Grupo Mutua es líder indiscutible en España en seguros de salud con una cuota de mercado superior al 30%, a través de su marca Adeslas. Con un cuadro médico formado por más de 43.000 especialistas, Adeslas cuenta con más de 1.200 centros de asistencia sanitaria y cerca de 200 clínicas dentales, servicios de los que se benefician los cerca de seis millones de personas que están asegurados en la compañía. La mejora continua, la introducción de técnicas pioneras y de innovadores tratamientos para mejorar la salud son parte de la receta para el liderazgo de la aseguradora, que ofrece una variada gama de seguros de asistencia sanitaria y dental para acceder a los mejores profesionales y servicios de la Sanidad privada.
Fue en 2011, cuando Mutua Madrileña, presidida por Ignacio Garralda, integró en su grupo empresarial a Segurcaixa Adeslas, que también está participada por CaixaBank. Desde entonces, y a través de esta marca, el Grupo Mutua ofrece seguros de asistencia sanitaria y reembolso de gastos en los seguros de salud y asistencia dental a particulares, pymes, autónomos y empresas.
La aplicación de tratamientos innovadores es una de las señas de identidad de Adeslas, que sólo en este año ha incorporado, entre otros, servicios como la cápsula endoscópica (un procedimiento que utiliza una cámara inalámbrica pequeña para tomar imágenes del tubo digestivo), los stent o endoprótesis vasculares (pequeños tubos de malla de metal que mantienen abiertas las arterias) o las plataformas genómicas del cáncer de mama, Mammaprint y Oncotype, como medios de diagnóstico de gran precisión y poco intrusivos para la detección de este tipo de tumores.
La aplicación de tratamientos innovadores es una de las señas de identidad de Adeslas
En un año que quedará marcado por el Covid-19, desde la aseguradora se ha puesto todo el empeño en mantener la alta calidad de servicio con fórmulas novedosas y reforzando el contacto digital frente al físico a través de la telemedicina, siempre que fuera posible. Ya son más de 6.000 los especialistas de la compañía que están habilitados para atender a sus asegurados mediante esta modalidad.
Protección de sanitarios
El Grupo Mutua fue una de las principales impulsoras del seguro de vida colectivo creado por el sector asegurador para cubrir el fallecimiento del personal sanitario, así como un subsidio diario para los que resulten hospitalizados. El grupo aportó cuatro millones de euros a un fondo, dotado en conjunto con 37 millones de euros, que se destinará a proteger a los más de 700.000 trabajadores de los centros sanitarios, tanto públicos como privados, y residencias de mayores que trabajan en la lucha contra el Covid-19.
Financiación de estudios
El Grupo Mutua desarrolla también su compromiso con la salud a través de su brazo más social: la Fundación Mutua Madrileña. Desde hace 17 años, la Fundación Mutua apoya desinteresadamente la investigación en salud a través de la financiación de estudios científicos realizados en Institutos de Investigación Sanitaria de toda España. Con su apoyo económico, la Fundación Mutua trata de avanzar en el conocimiento de algunas enfermedades y colaborar en el desarrollo de tratamientos, en definitiva, para mejorar la salud de todos.
En este tiempo, la fundación ha destinado más de 60 millones de euros a este fin, favoreciendo el desarrollo de alrededor de 1.400 investigaciones médicas que han mejorado el conocimiento de muchas enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, avanzado en la mejora de los trasplantes de órganos, aportado conocimiento al mundo de la oncología o desarrollado nuevas estrategias para las lesiones traumatológicas. En estas ayudas, también hay una categoría para financiar la investigación de profesionales del cuadro médico de Adeslas en cualquier especialidad.
La fundación ha apoyado económicamente la realización de unos 1.400 estudios científicos
Las ayudas se articulan a través de una convocatoria anual, dotada de dos millones de euros, que concede un Comité Científico que preside el doctor Rafael Matesanz. En la última convocatoria, concedida el pasado mes de julio, se pusieron en marcha 21 estudios que se llevarán a cabo en 18 hospitales de diez comunidades autónomas.
Dos de los proyectos seleccionados se realizarán en colaboración entre varios hospitales españoles. Uno de ellos, en el área de la oncología y sobre el origen del cáncer de colon, estudiará la bacteria Fusobacterium en el cáncer colorrectal localizado para desarrollar modelos diagnósticos y pronósticos basados en la microbiota. El otro estudio en red, en el área de los trasplantes, y coordinado desde el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda en Madrid, desarrollará y validará un método de diagnóstico en tiempo real por PCR de los virus HTVL para implementarlo de forma sistemática en el cribaje de donantes de órganos.
Investigación en Covid-19
Con la aparición de la emergencia sanitaria por SARS-Cov-2, la Fundación Mutua organizó en tiempo récord una convocatoria extraordinaria de ayudas para investigaciones centradas en el conocimiento y la búsqueda de tratamientos para el Covid-19. Gracias a ella, ha puesto en marcha tres investigaciones en distintos centros hospitalarios de toda España que empiezan a dar sus primeros frutos.
Los proyectos servirán para crear un "Banco Estatal de Terapia Celular Adoptiva", basado en linfocitos NK, obtenidos de donantes de sangre que hayan superado la enfermedad, como una posible vía para tratar a los enfermos graves; para estudiar la evolución de la inmunidad y el papel de los anticuerpos neutralizantes frente al virus en personas que han superado la enfermedad y en enfermos graves, y, por fin, para comprobar si unos fármacos ampliamente utilizados y conocidos, como son las estatinas, pueden tener algún efecto protector en la respuesta del organismo frente al virus.