15 Aniversario

La confianza empresarial vuelve a los mismos niveles que en 2020

  • El 80% de los directores generales cree que la economía española crecerá los tres próximos años
  • El 62% considera que también lo hará la economía mundial
  • Apuntan que la clave está en la transformación digital

Carlos Asensio
Madrid,

Tras la parálisis de la economía y las empresas durante un año debido a la pandemia de la COVID-19, la recuperación empresarial empieza a hacerse notar. Los fondos "Next Gen" de la Unión Europea, enmarcados dentro del plan de recuperación y resiliencia tras la pandemia, serán como el trampolín que las empresas necesitan para acelerar dicha recuperación. Desde Bruselas han dispuesto algo más de 2.000 millones de euros de los cuales España recibe alrededor de 720 millones a ejecutar entre los años 2021 y 2022.

Aún así, para que las empresas puedan percibir estos fondos deben hacer una serie de cambios que, principalmente, pasan por la transformación tecnológica o la sostenibilidad. El futuro empresarial es optimista. Desde la consultora KPMG se han dedicado a encuestar a 1.350 directores generales de empresas de todo el mundo, de los cuales 50 son españoles. A raíz de estos cuestionarios, lanzados entre los meses de julio y agosto de 2021, han elaborado el informe 'CEO Outlook 2021' y una de las primeras conclusiones que han sacado es esa: optimismo. Los directivos mundiales, en líneas generales, prevén un "crecimiento robusto" de la economía y esperan "aumentar el tamaño de sus compañías a través de otras operaciones de crecimiento no orgánico". En concreto, el 69% de los encuestados ha asegurado que estos son sus planes.En el caso de los CEO de España, la gran mayoría ponen el foco en la transformación digital de sus compañías y el 56% de ellos "priorizará el desarrollo de las capacidades y habilidades de sus empleados sobre la adquisición de nueva tecnología", apuntan.La senda del optimismo empresarial parece ser generalizada. El 80% de los directivos encuestados por KPMG apuntan que la economía española "crecerá en los próximos tres años" y el 62% confía en que lo hará la economía mundial, a diferencia del 60% del resto de CEOS encuestados a nivel global.  

A pesar de la Variante Delta

Aún así ha habido momentos de miedo e incertidumbre con las diferentes olas del Covid-19 y la aparición de la variante Delta pero, a pesar de todo eso, la confianza empresarial comenzó a recuperar los mismos niveles que en 2020 según los expertos. No obstante, desde KPMG apuntan que las empresas no deben confiarse y remarcan que "deberán asegurarse de contar con el talento y las habilidades adecuadas para hacer realidad sus planes de crecimiento". Y parece que los directivos españoles han tomado el consejo al pie de la letra ya que el 80% de los encuestados a nivel nacional asegura que va a aumentar su plantilla durante los próximos tres años y esta tendencia se mantiene en el resto del mundo ya que el 88% a escala global declara lo mismo. En cuanto al número de empleados que esperan incorporar a sus plantillas, el 36% aseguró que la agrandarán un 6% durante el siguiente trienio.Pero no es oro todo lo que reluce, porque el camino a la recuperación empresarial a corto y largo plazo se tiene que enfrentar a una serie de obstáculos y riesgos a diferencia de lo que sucedía en 2020 como es la cadena de suministros. Los empresarios mundiales lo sitúan a la cabeza mientras que los españoles lo relegan a un quinto puesto. No obstante, casi dos de cada tres directores generales nacionales han asegurado que sus cadenas de suministro se ha visto tensionado en los últimos 18 meses. Otro de los principales obstáculos que ven desde los altos cargos es el riesgo fiscal. El 78% de los CEO españoles creen que la presión que la pandemia ha ejercido sobre las finanzas públicas debe impulsar "una mayor cooperación multilateral en el ámbito fiscal". Las soluciones pasan, según los encuestados, por generar un proyecto de propósitos que genere confianza y que aleje las incertidumbres. Creen que los Gobiernos tienen capacidad para liderar a través de las líneas sociales como las desigualdades de género o el cambio climático, asuntos que consideran clave para la recuperación de esa confianza.