
España es sin duda conocida por la amplia y prestigiosa producción de sus jamones. En cada rincón del país se puede encontrar una variedad diferente de jamón derivados de los distintos tipos de cerdo que se utilizan para ello.
Una opción para poder probar todos los sabores que envuelven el país es realizar una ruta que te permita disfrutar del producto estrella, el jamón, y conocer los parajes que le acompañan.
Nuestra ruta del jamón comienza por la preciosa provincia de Salamanca, en especial por Guijuelo, en donde se puede disfrutar del prestigioso jamón de Guijuelo, caracterizado por ser una pieza estilada y alargada. Su bajo nivel de sal le proporciona una deliciosa suavidad y la correspondiente dulzura en el paladar. Sabor dulce que desprende un aroma delicado y fragante.
La villa está enmarcada en lo alto de la meseta, limitando al este, de forma natural, con el río Tormes y al oeste el Monte de Tonda. El paisaje poco hace presagiar la frondosidad de las sierras a las que precede, estando caracterizado por bastos pastizales, que proporcionan una gran variedad de ambientes tonales, dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos, salpicados por los robles y encinas que completan el paisaje de la campiña.
Indudablemente una de las insignias de Guijuelo es su consabido Torreón. Se trata del ábside de una iglesia ojival, que podría ubicarse cronológicamente en la primera mitad del siglo XV y es considerado por sus habitantes como el escudo del pueblo. Próxima a cumplir un siglo se encuentra la plaza de toros, construida por una sociedad constituida a tal fin, La Recreativa, formada por vecinos del pueblo.
Guía Práctica:
Dirección: Hotel Entredos, Guijuelo, Salamanca.
Teléfono: 923 15 81 97
Nuestra segunda parada es La Dehesa de Extremadura y sus conocidos y respetados jamones amparados por la Denominación de Origen. El cerdo ibérico ha formado parte del paisaje de Extremadura desde la más remota antigüedad. Los romanos eran expertos ganaderos de la dehesa, así como elaboradores de perniles conservados en sal.
Esta tradición se ha mantenido a lo largo de la historia, conservando y mejorando una raza que constituye un auténtico tesoro genético, un animal perfectamente adaptado al ecosistema de la Dehesa, que con su metabolismo consigue transformar los pastos y las bellotas de los que se alimenta en uno de los productos naturales más sanos y exquisitos que puedan apreciarse: el jamón ibérico de bellota, que aparte de ser un alimento sano y un manjar gastronómico, es uno de los máximos exponentes del saber hacer, de la tradición y la alegría de vivir de todo un pueblo.
Guía Práctica:
Dirección: Hotel La Tierra Roja, Aliseda, Cáceres.
Teléfono: 616 97 95 31
Pasamos ahora a degustar el jamón de Huelva, la zona de producción de cerdos cuyas extremidades son aptas para la elaboración de jamones y paletas amparadas por la Denominación de Origen está constituida por las dehesas de encinas, alcornoques y quejigos pertenecientes a las provincias de Badajoz, Cáceres, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y Huelva.
La zona de elaboración de los jamones y paletas de Huelva se encuentra rodeada por un área natural característico en la que los factores ecológicos, unidos con los factores técnicos y humano, dan lugar a un producto con cualidades propias que tradicionalmente han caracterizado a la Sierra de Huelva.
En el perfil de los jamones ibéricos de la Sierra de Huelva predomina la longitud sobre la anchura; un jamón de esta procedencia no debe comerse recién salido de la bodega, es preciso procurar que se atempere durante un par de días.
Pueblos como Jabugo, Galaroza, Aroche o Cortelazor, entre otros, ofrecen multitud de rutas turísticas para conocer y descubrir nuevos parajes donde poder disfrutar no sólo del jamón, sino también de su amplia oferta gastronómica y la belleza de sus pueblos y naturaleza.
Guía Práctica:
D.O. Jamón de Huelva
Dirección: Los Castaños SA, Aracena, Huelva
La ruta continúa haciendo una parada en Córdoba y disfrutando del jamón "Los Pedroches" cuya Denominación de Origen es reconocida por la Unión Europea.
Los Pedroches, limita con Extremadura y Castilla-La Mancha y es uno de los rincones más bellos y atractivos de la provincia. Constituye una de las tres unidades en que se divide Sierra Morena.
La dehesa del Valle de los Pedroches es quizá el paisaje que mejor puede definir el espacio natural, llamado por los árabes Fhas al- Ballut, valle de las bellotas.
En el sector oriental de la comarca del Valle de los Pedroches se encuentra el Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro, declarado espacio protegido desde 1989, gracias a la riqueza de sus ecosistemas, las posibilidades de alcanzar un desarrollo económico sostenido.
La Dehesa cuenta con una extensión de más de 300.000 hectáreas, siendo una de las más amplias de España. La Dehesa de los Pedroches, año tras año, brinda sus mejores y más generosas bellotas en la época de montanera, siendo aprovechadas por esa maravilla natural que es el cerdo ibérico.
Guía Práctica:
Dirección: Hostal Noriega, SA. Pozoblanco, Córdoba
Teléfono: 957 77 13 70
El viaje toma dirección sur, llegando a Granada, con el jamón de Trevélez, de cerdo blanco, con pata y corteza de forma redondeada. Es uno de los jamones con menos grado de salazón utilizado para su curación, teniendo por tanto un bajo contenido en sal. Además, su consumo ayuda a rebajar el nivel de colesterol en sangre.
El término municipal de Trevélez forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente norte. A 1.476 metros de altitud, el pueblo más alto de España, se encaja en las laderas del Mulhacén y disfruta del aire fresco y limpio con el que se curan sus afamados jamones.
La mirada del viajero tiene el límite blanco de las crestas de Sierra Nevada y los fragosos barrancos, pintados siempre por el verde de una vegetación singular, lugar ideal para la práctica del senderismo, goza también de la característica esencial que define la imagen de lo alpujarreño: una arquitectura singular en sus viviendas, perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona, que se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Guía Práctica:
D.O. Jamón de Trévelez
Dirección: Hotel Alcazaba de Buquistar, Buquistar, Granada
Teléfono: 958 85 86 87
Nuestra ruta acaba con el jamón de Teruel, fue el primero de España avalado por una Denominación de Origen.
El jamón se caracteriza por su forma alargada, perfilada y redondeada, por un sabor peculiar, delicado, poco salado. Su aroma característico es suave, agradable, sugestivo y de aspecto apetitoso debido a su color brillante al corte.
En sus miles de años de historia, la provincia de Teruel ha sabido conservar atractivos patrimoniales tan destacados como la arquitectura mudéjar o el Arte Rupestre Levantino -ambos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad- junto con conjuntos histórico-artísticos que, como en el caso de Albarracín, Mirambel o Rubielos de Mora, demuestran el esplendor alcanzado por estas tierras en época medieval. Para los amantes de la historia, el patrimonio arqueológico, el arquitectónico, en definitiva, Teruel es el destino donde disfrutar del turismo cultural en estado puro.
Guía Práctica:
Dirección: Hotel Doña Blanca, Albarracín Teruel
Teléfono: 978 71 00 01