La vivienda de segunda mano se encarece más de un 10% en Tarragona y Alicante
- El precio medio en España fue de 1.868 euros por m2 en noviembre
- Con 5.364 euros por m2, San Sebastián es la capital más cara del país
elEconomista.es
El precio medio de la vivienda de segunda mano en España se situó en 1.868 euros por metro cuadrado en noviembre, una cifra que supone un incremento del 1,86% respecto al nivel de hace un año (1.834 euros por metro cuadrado), según indica el informe mensual de precios de venta de pisos.com. ¿Dónde se ha encarecido más la vivienda?
Según el análisis del portal inmobiliario, el precio de la vivienda de segunda mano ha registrado incrementos interanuales en 40 capitales de provincias. De hecho, en dos ciudades la subida supera el doble dígito. La primera de ellas es Tarragona, donde la vivienda de segunda mano se ha encarecido en noviembre un 12,03%, respecto al mismo mes de 2020, hasta los 1.720 euros por m2. Por su parte, Alicante, con un precio de 1.751 euros por m2, arroja una subida interanual del 10,21%. Les siguen Girona, Palma de Mallorca y Santander con ascensos del 8,41%, del 7,77% y del 6,14%, respectivamente.
La más cara y la más barata
Con 5.364 euros por m2, San Sebastián es la capital más cara del país, aunque en noviembre, el precio de la vivienda de segunda mano ha caído un 0,33% respecto al mismo periodo del año anterior. Un abaratamiento similar al experimentado en Barcelona (-0,42%), la segunda ciudad con el precio más elevado de España, 4.369 euros/m2. Por detrás, Madrid registró una subida interanual del 2,29%, con 3.987 euros/m2 fue la tercera capital española más cara.
Jaén si sitúa como la capital más barata, donde el precio de la vivienda de segunda mano es de 1.070 euros por m2, después de experimentar el mayor descenso de todas las ciudades en noviembre, con una caída del 4,7% frente al mismo mes del año pasado. Le siguen Palencia (-4,6%) y Ourense (-1,87%).
El precio de la vivienda encara la recta final del año subiendo de forma contenida. "La segunda mano se está encareciendo, pero muy por debajo de la inflación", comenta Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, que descarta cambios bruscos en la evolución de este indicador. El experto señala que "estos movimientos al alza son mucho más discretos que los que está experimentando la obra nueva, afectada por la falta de materias primas y de mano de obra especializada". Font indica que "la vivienda usada está notando la presión de la demanda, pero de un modo menos intenso".
El directivo apunta que "muchos están aprovechando los últimos meses de 2021 para invertir en el sector inmobiliario". En este sentido, Font manifiesta que "el ladrillo es una oportunidad recurrente para darle salida al ahorro improductivo cuando, como en escenarios económicos como el actual, existe una pérdida de poder adquisitivo". Font señala que "comprar ahora todavía puede generar un rendimiento interesante dentro del mercado del alquiler", pero añade que "si se espera mucho más, estos márgenes serán más estrechos".