Vivienda

Las islas y los municipios pequeños impulsan el precio de la vivienda en agosto: sube un 5,2% interanual

  • En la tasa mensual el precio registró un aumento del 0,4%
  • Las islas registran el mayor incremento en los últimos doce meses, un 7,9%

elEconomista.es

El precio de la vivienda nueva y usada encadena ocho meses consecutivos de subidas interanuales. Así, en agosto el precio de la vivienda se incrementó un 5,2% respecto al mismo mes del año pasado, tal y como indica el índice general de la estadística IMIE General y Grandes Mercados de Tinsa, apoyado por las subidas en las islas y los municipios pequeños. Por su parte, en la tasa mensual registró un aumento del 0,4%.

"La comparación con el periodo de mayores caídas, concentradas en el segundo semestre del año precedente, arroja elevadas tasas de variación interanual, que se enmarcan en una tendencia alcista que se consolida sin retrocesos mes a mes para los diferentes agregados geográficos", apunta Andrea de la Hoz, analista senior del Servicio de Estudios de Tinsa.

El índice Tinsa IMIE -que divide el territorio en cinco grandes zonas que representan los principales estratos que vertebran el mercado de vivienda- indica que en todos los grupos analizados, la vivienda aumentó en agosto su precio medio respecto al mismo periodo del año anterior.

En las islas se localiza el mayor incremento en los últimos doce meses, hasta el 7,9%, seguido del grupo englobado en Resto de municipios -los municipios más pequeños del interior y la costa atlántica -, donde el precio de la vivienda nueva y usada repuntó un 7,1%.

Por encima de la media nacional (5,2%) se sitúa también la costa mediterránea, con una subida interanual del 6,1%. Las tasas de variación más moderadas respecto a agosto de 2020 corresponden a las áreas metropolitanas (4,9%) y las capitales y grandes ciudades (3,8%).

Un 3,3% más desde el Covid

Considerando los ajustes producidos durante 2020 y la recuperación progresiva posterior, el precio medio en España es un 3,3 % superior al de marzo de 2020, cuando se inició la crisis sanitaria. Los grupos que muestran un mayor recorrido al alza casi un año y medio después son los municipios más pequeños del interior y la costa atlántica, que muestran un aumento del 4,5 % respecto a marzo de 2020, y las capitales y grandes ciudades, donde la diferencia anual alcanza el 4,3 %.

"La recuperación general avanza a un ritmo más adelantado de lo previsto en un contexto de mantenimiento de los estímulos económicos en Europa y de los bajos tipos de interés. El mercado residencial se enmarca en un escenario de un incremento sostenido de precios, demanda creciente y oferta limitada", explica De la Hoz.

Un 21,7% desde mínimos

Desde el mínimo registrado tras la crisis financiera de 2008, el precio de la vivienda en España se ha revalorizado de media un 21,7%, manteniéndose un 30,2% por debajo de los máximos de 2007. Las islas son el grupo donde más se ha incrementado el valor medio desde su mínimo, un 38,4%, seguido de las capitales y grandes ciudades (31,2%). Por su parte, la mayor brecha respecto los máximos de 2007 se localiza en la costa mediterránea y en las áreas metropolitanas, con descensos acumulados del 40% y del 37,4%, respectivamente.