Vivienda

Madrileños, vascos y canarios, los menos felices con sus casas

  • El nivel de felicidad en el hogar en España se sitúa en 7,3 puntos sobre 10
  • Los más satisfechos son los que están en el entorno rural

Lorena Torío

Como en casa en ningún sitio. Esta expresión popular recoge el deseo generalizado de los ciudadanos de tener una vivienda donde ser felices que ofrezca bienestar, confort, tranquilidad y seguridad. El nivel de felicidad en el hogar en España se sitúa en 7,3 puntos sobre 10, según el Observatorio Aedas Homes Julio 2021, pero la felicidad varía dependiendo de muchas variables.

Por regiones, los menos felices son los madrileños, vascos y canarios, que puntúan el nivel de satisfacción de sus hogares con un 7,1. ¿A qué se debe el resultado? Principalmente, a las calidades de sus casas, que arrojan un resultado de 6,5; 6,6; y 6,4 puntos, respectivamente. Los más felices son los castellanomanchegos y gallegos (7,5), seguidos de los navarros, aragoneses, murcianos, extremeños y andaluces (7,4). El estudio de la promotora analiza cuestiones como la relación con los vecinos, el nivel de satisfacción con su urbanización o la zona en la que se encuentra el inmueble.

En cuanto a la ubicación de los inmuebles, los más satisfechos con sus hogares son los que están en un entorno rural (7,5), seguidos de los del centro de la ciudad (7,3), y de la periferia (7,2). En los tres casos la nota alcanza el notable. La relación con los vecinos también influye a la hora de valorar positivamente la vivienda. Los que mejor se llevan con sus vecinos son los extremeños (7,7), andaluces (7,6) y navarros (7,6), mientras que los que peor relación tienen son los madrileños (7) y cántabros (7).

El Observatorio de Aedas Homes también evalúa la felicidad en el hogar en relación al número de hijos. En este caso, los que más descendencia tienen son los más felices en sus hogares. Lideran el ranking los que tienen cinco o más hijos (7,8), frente a los que solo tienen uno (7,3), y ninguno (7,1). Por grupos de edad, los menos felices son los jóvenes. Su nivel de satisfacción en el hogar se coloca en 7,1, por debajo de la media del 7,3 y del 7,5 que manifiestan las personas de entre 51 a 65 años.

"Este dato calibra cuestiones como la relación con los vecinos o la satisfacción con su urbanización, las calidades y la zona", explica Jorge Valero, director de data y transformación digital de Aedas Homes.

La felicidad del propietario

La felicidad en el hogar también depende de la tenencia y la eficiencia energética de la casa. Si tenemos en cuenta la primera variable, el estudio constata que los que tienen una vivienda en propiedad son definitivamente más felices. Su nivel de satisfacción alcanza el 7,5, por encima de quienes comparten una casa (7,2) o los que viven de alquiler (7,1).

En cuanto a la eficiencia energética, los que habitan en una casa más eficiente, A o superior-r, están más contentos con su hogar (7,8), frente a los que tienen una vivienda con calificación energética G (6,9). Respecto a la eficiencia y sostenibilidad, el estudio destaca que cerca del 60% de compradores estarían dispuestos a pagar más por una casa sostenible. ¿Cuánto más? Hasta 22.600 euros de media.

El Observatorio Aedas Homes Julio 2021 constata que la pandemia del coronavirus ha cambiado el gusto de los usuarios a la hora de buscar casa. Es más, la mayoría de encuestados reconoce que no renunciaría a tener una vivienda con luz natural y buena orientación. Además, los usuarios también buscan salones grandes -bien para teletrabajar o para usar más ese espacio-, y espacios al aire libre, como una terraza o jardín.

"Un año después confirmamos que estas tendencias no eran pasajeras, sino que se han asentado con fuerza entre la demanda, junto con otras como la necesidad de un espacio para teletrabajar", resalta Jorge Valero.

Cambiar de casa

El colectivo menos feliz con su vivienda es el que más ganas tiene de mudarse. En concreto, al 35,6% de las personas de 25 a 35 años les gustaría mudarse en menos de dos años. El principal motivo de la mudanza es para irse a vivir con su pareja. Las personas de 36 a 50 años desean una vivienda más grande y nueva; y los que tiene entre 51 y 65 años quieren cambiar de barrio.

"En números absolutos, estamos hablando de que más de 6 millones de personas desean cambiar de vivienda antes de dos años en España. De estos, casi dos millones son jóvenes, cerca de tres millones personas de 36 a 50 años y 1,6 millones tienen entre 51 y 65 años", explica el director de data y transformación digital de la promotora.

En cuanto a las zonas, los que más ganas tiene de cambiar de casa en los próximos dos años son quienes viven en el centro de una ciudad (el 25,9%), por delante de los que residen en la periferia (el 23,3%) o los que habitan en un entorno rural (19%).

Por comunidades autónomas, la mayor intención de cambio de casa se observa entre los canarios, andaluces y madrileños. Un 34%, 27% y 25%, respectivamente. Por el contrario, los riojanos (17%), vascos (19%) y gallegos (20%) son los que menos intención tienen de mudarse.