La compraventa de viviendas se disparó un 40,6% en marzo, su mayor acelerón del último medio año
- Con casi 63.000 operaciones, es el mejor dato de ese mes desde antes de la burbuja
- La estadística del INE cosecha su noveno mes de alzas interanuales consecutivas
María Medinilla
La compraventa de viviendas avanzó en marzo un 40,6%, su mayor ritmo desde octubre de 2024 con un total de 62.808 operaciones que confirman la etapa dorada que atraviesa el mercado inmobiliario en España. Los 26 puntos porcentuales más que el mes anterior reeditan el logro de febrero y sitúan el de este año como el mejor tercer mes desde 2007, antes del estallido de la burbuja.
Los datos provisionales de marzo que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen el noveno mes de subidas interanuales consecutivas, que se enmarcan en el contexto de bajadas de los tipos de interés iniciado por el Banco Central Europeo (BCE) en junio del año pasado y, en consecuencia, de abaratamiento de la financiación ante un euríbor a la baja que en marzo ya cerró por debajo del 2,4%.
Las operaciones sobre viviendas usadas crecieron un 34,8%, hasta las 48.246 operaciones. Sin embargo, el que destaca es el avance de las realizadas sobre pisos nuevos, que avanzaron un 64,2% interanual, hasta las 14.562 operaciones. María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, considera que se trata de "un volumen muy significativo en comparación con el porcentaje mostrado en los últimos años" y lo argumenta en el "alto interés por comprar vivienda a estrenar, ya que la vivienda nueva cumple con los requisitos más demandados por los compradores" . Sin embargo, tras este impulso se oculta una "grave problemática de subida de precios, si la demanda continúa tan fuerte" ante las dificultades de los promotores para encontrar suelo y financiarlo, el aumento del coste de los materiales, la excesiva burocracia y la gran falta de mano de obra a la que se enfrenta el sector, que "mantiene los niveles productivos insuficientes para poder absorber la demanda de compra existente", concreta la experta.
"El apetito comprador en España sigue acelerándose"
En tasa intermensual (marzo sobre febrero), la compraventa de viviendas se incrementó un 5,2%, con ascensos del 4,5% en las operaciones sobre viviendas de obra nueva y del 5,5% en las de segunda mano. Si se echa la vista atrás desde enero, en el primer trimestre del año, las compraventas han aumentado un 20,7% (36,9% las nuevas y16,5% las usadas) con 183.140 operaciones, la cifra más alta en un primer trimestre también desde 2007. "Si 2025 mantiene el promedio de 60.000 operaciones, podría convertirse en el mejor año desde 2007, cuando se llegó a las 775.000 transacciones", recuerda Matos.
Francisco Iñareta, portavoz de idealista, explica que "los datos muestran que el apetito comprador en España sigue acelerándose". Lo achaca a "la fortaleza de la demanda", pero incide en que "esta no se ve correspondida con una oferta a su altura, lo que genera enormes tensiones sobre los precios, que en algunas ciudades como Madrid ya crecen por encima del 24% interanual", según los datos que manejan en el portal inmobiliario.
El avance de la demanda no parece frenarse, menos en un contexto de incertidumbre geopolítica donde el ladrillo se refuerza como valor refugio. Esto, unido a la desescalada de tipos y retroceso del euríbor conforman un futuro donde la oferta seguirá siendo insuficiente y los precios seguirán abultándose.
Navarra sigue siendo, al igual que en febrero, la única comunidad que no vendió en marzo más viviendas que un año atrás, y registró un descenso interanual del 7,9%. Los mayores repuntes se dieron en Castilla y León (+66,1%), País Vasco (+65,1%), Extremadura (+62,7%) y Castilla-La Mancha, con un ascenso interanual del 60,2%, mientras que los incrementos más moderados los registraron Canarias (+1,8%), única región con un repunte inferior a los dos dígitos; Comunidad Valenciana (+21,1%), Madrid (+24,6%), y La Rioja (+27,1%).
En valores absolutos, Andalucía fue la región que más compraventas sobre viviendas realizó durante el tercer mes del año, con 13.498, seguida de Cataluña (10.345), Comunidad Valenciana (8.903) y Madrid (7.380).