El 'Govern' ya dispone de 665 solares para construir 21.000 viviendas de alquiler asequible
- Los terrenos forman parte del registro público abierto hace dos meses
- La Generalitat defiende las "medidas de intervención" sobre el mercado inmobiliario
Antonio Martos Villar, Aleix Mercader
Barcelona,
El Govern encarrila su plan para construir vivienda pública. Hace tan solo dos meses que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, anunciaba ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el primer concurso de solares para levantar vivienda de alquiler asequible. La idea de la Generalitat es alcanzar 50.000 pisos de titularidad pública en 2030 y este miércoles, durante la clausura de la 40ª reunión del Cercle d'Economia, Illa ha avanzado que 226 ayuntamientos han puesto ya a disposición del ejecutivo autonómico un total de 665 solares para construir más de 21.289 viviendas de alquiler asequible.
De esta forma, casi la mitad del volumen total de inmuebles planeados por la Generalitat ya estarían asegurados al menos sobre el papel. Illa ha puntualizado que todos los terrenos movilizados están en condiciones técnicas para empezar a construir y edificar de manera "inmediata". Además, ha detallado que un 25% de las viviendas totales se reservará para jóvenes de hasta 35 años y un 8% para personas en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, algunos de los solares ya cuentan con promotor mientras que el resto se sacará a licitación pública, en la que también podrán participar promotores privados. El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) financiará a los promotores que construyan en estos solares con créditos por un importe total de 500 millones de euros.
No descarta "medidas de intervención"
Las cifras del president han sido el gran anuncio de una intervención muy esperada por parte del empresariado, consciente de la problemática del acceso a la vivienda en Cataluña. Pero las palabras de Illa parece que se han quedado cortas. Los empresarios esperaban que el dirigente lanzara algún guiño a los privados, después de que en las últimas semanas se haya constituido un frente común entre los principales actores del ladrillo.
El incremento del impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP) para grandes tenedores, con independencia de si son personas físicas o jurídicas, así como la extensión del control de rentas a todo tipo de arrendamientos (también los temporales y los de habitaciones), motivó un manifiesto conjunto abanderado por la patronal Foment del Treball.
Sin embargo, Illa ha defendido que se deben tomar "medidas de intervención" en el mercado de la vivienda, al tratarse de un "ejemplo claro de fallida de mercado", en sus palabras.
Acuerdo de financiación
Por otro lado, Illa no se ha cortado después de que el presidente del Cercle d'Economia, Jaume Guardiola, le instase a que el Govern busque pactos "más transversales" que acerquen Cataluña a la "centralidad política", como también viene pidiendo al Gobierno "sin demasiado éxito". Illa ha replicado que defenderá con "contundencia y determinación" el modelo de financiación pactado con ERC. En su opinión, "en ningún caso" es perjudicial para España.
También ha aprovechado para recordar al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ministros de su partido bajo la presidencia de Mariano Rajoy sugirieron medidas incluidas en la financiación singular pactada para Cataluña. "Es un punto decepcionante para mí ver como ni siquiera mucha gente que opina se informa", ha lamentado, al mismo tiempo que ha abogado por buscar un consenso amplio, incluso en el conjunto del país.
"Es como decir: si lo piden los catalanes no lo queremos hacer. Esto es muy decepcionante. Aquí todos tendremos que poner mucho sentido común, mucha seriedad, explicarnos mucho, pero también ser muy determinantes y contundentes en la defensa de los intereses de Cataluña", ha afirmado.
Compromiso con las renovables tras el apagón
Las dudas surgidas tras el apagón sobre un sistema eléctrico sustentado en renovables no achantan a Illa. Ha reafirmado el compromiso del Govern con las energías limpias y se ha mostrado contundente al asegurar que la Generalitat continuará con su actual plan para lograr la descarbonización. El objetivo no es otro que las energías renovables cubran el 54% de la comunidad autónoma en 2030. En la actualidad se sitúa entre el 13% y el 20% en función de la producción 'verde' anual.
"Mantengo el compromiso de la Generalitat de Cataluña con las energías renovables, queremos cubrir el 54% de la demanda energética catalana con energías renovables para 2030", ha subrayado. Illa ha insistido en que el incidente —que dejó sin luz a toda la España peninsular el lunes de la semana pasada— no debería cuestionar el compromiso de Cataluña con la sostenibilidad y la descarbonización.