Vivienda - Inmobiliario

El precio de la vivienda se encareció un 8,1% en el tercer trimestre y suma más de 10 años al alza

  • Se trata del mayor incremento desde el primer trimestre de 2022
  • El alza de la vivienda nueva no llega al 10% tras medio año sobre esa cota
  • La vivienda de segunda mano, imparable: lleva más de 10 años al alza

María Medinilla

El precio de la vivienda libre subió un 8,1% interanual en el tercer trimestre del año tras repuntar tres décimas con respecto al trimestre previo. Se trata de la tasa más elevada desde el arranque del año 2022, cuando se incrementó en un 8,5% entre enero y marzo, y con ella, la estadística encadena 42 trimestres al alza.

Según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica este jueves l impulso en los precios se debió, sobre todo, al precio de la vivienda nueva, que registró una subida del 9,8% interanual en el tercer trimestre, tasa 1,4 puntos inferior a la del trimestre anterior. La vivienda de segunda mano, por su parte, se encareció un 7,9% interanual, seis décimas superior a la del segundo trimestre y la más alta desde el segundo trimestre de 2022 (7,9%).

El dato de la vivienda nueva esconde una ligera alegría ya que sube por debajo de la cota del 10% sobre la que situó sus alzas en los dos trimestres anteriores, y deja atrás el avance récord que firmó entre abril y junio (+11,2%), un ritmo que no se veía desde la crisis de las subprime en el tercer trimestre de 2007. El aumento del coste de los materiales de construcción, los problemas de producción y logística y los escasos niveles productivos de la obra nueva mantendrán este segmento al alza.

Tras el dato de la vivienda usada, poco que celebrar; el mercado de segunda mano acumula alzas interanuales desde el segundo trimestre de 2014 (más de 10 años).

Moderación en la tasa trimestral

En tasa intertrimestral (tercer trimestre sobre segundo trimestre), el precio de la vivienda libre subió un 2,8%, ocho décimas menos de lo que aumentó en el trimestre previo. Con todo, la estadística suma tres trimestres consecutivos de alzas trimestrales.

En este caso, entre julio y septiembre, el precio de la vivienda usada creció un 2,8%, tasa nueve décimas inferior a la del trimestre anterior, mientras que la vivienda nueva elevó su precio también un 2,8%, ampliando en una décima el avance experimentado en el segundo trimestre del año.

Los precios seguirán al alza

"Estos datos reflejan la velocidad a la que se está encareciendo el precio de la vivienda. Un ritmo de crecimiento muy significativo, propio de transformaciones económicas y propiciado por una combinación de demanda fuerte y sostenida, nuevas condiciones hipotecarias favorables y una oferta insuficiente de viviendas en nuestro país", apunta María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

La desescalada de tipos de interés que inició el Banco Central Europeo (BCE) en junio ya se refleja en el mercado hipotecario con unas mejores condiciones auspiciadas por el descenso del euríbor que propician el aumento de la demanda. Sin embargo, esta tensa aún más la falta de stock y la presión ante la falta de oferta se traduce en una subida de los precios para la que no se atisba un final.

En datos de Fotocasa Research, el 15% de la población española está buscando una vivienda en propiedad, una cifra mayor a la registrada en 2019 (12%). Esto, unido a los indicadores del mercado laboral y de niveles de renta familiar, sugiere que la demanda se mantendrá sólida a lo largo del año 2025. "Detectamos que un volumen muy representativo de la demanda está conformado por una figura solvente, con alto poder adquisitivo, con foco inversor y también con peso extranjero", añaden desde el portal inmobiliario.

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España consideran "lógico" que el precio de la vivienda siga al alza tanto en un escenario en que "la oferta residencial no ha crecido en la misma proporción que la población, especialmente en las principales áreas metropolitanas de España, donde vive más del 36% de la población del país".