Cos-Gayón (Observatorio UPV): "En viviendas fabricamos Lamborghini a precios de Skoda"
- Atribuye el factor esencial de la subida de precios a la escasez de vivienda
- El director del Observatorio de la Vivienda insta a reformas fiscales
- El organismo estudiará los precios para fijar el módulo de VPO por municipios
Ángel C. Álvarez
Valencia,
El director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València (UPV), Fernando Cos-Gayón, se mostró tajante sobre el problema de la vivienda en la presentación del nuevo decreto de las casas de protección pública de la Generalitat Valenciana que preside Carlos Mazón, en cuyo trabajo previo ha colaborado.
"No hay indicador más potente para el aumento de precios que la escasez de vivienda" aseguró Cos-Gayón durante su intervención como uno de los expertos consultados. El catedrático fue más allá al añadir que "no es un problema de los pisos desocupados ni de los turísticos. El impacto de ambos en el problema global es residual", ha señalado
Para el responsable que dirige los estudios trimestrales que realiza el Observatorio desde hace cerca de siete años, la clave es que "el desequilibrio entre la oferta y la demanda es brutal". Y a la hora de analizar los motivos considera que hay un problema fundamental. "¿Por qué?, ¿cómo puede ser que habiendo tanta gente con ganas de comprar no se hacen más viviendas? Porque los números no salen".
Algo de lo que achacó a la falta de suelo y el fuerte incremento de costes por la inflación. "El problema que tenemos en la fabricación de viviendas es que fabricamos Lamborghini a precios de Skoda", llegó a asegurar para referirse a porque es tan caro construir. Además del suelo y la inflación, mencionó los criterios de sostenibilidad y las exigencias que se están obligando a aplicar a las viviendas de nueva construcción en España.
Alto coste de eficiencia y sostenibilidad
Según el experto, países como Holanda, Alemania y Reino Unido han rebajado las exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética en las viviendas ante la situación de crisis en el sector. "Por mucho que subamos el módulo habrá un momento en que nadie podrá comprarlo" apuntó, pese a reconocer la impopularidad de esas medidas.
También se refirió a la necesidad de cambiar las políticas fiscales. "Es injustificado gravar con un 10% de IVA a viviendas que vamos a dar a personas vulnerables. Es absurdo, no tiene sentido hacer eso con viviendas de primerísima necesidad", añadió.
Entre las propuestas del Observatorio, según sus estudios si en Valencia se destinara el suelo público actual a viviendas protegidas se reduciría el precio del mercado hasta un 30%.
"A corto plazo", ha indicado el investigador de la UPV, "el objetivo debe ser generar suelo donde la presión está distorsionando el mercado. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 15 años habrá 4 millones más de personas, y el principal foco de demanda está en la gente joven y los inmigrantes, que son necesarios y están ocupando el mismo nicho que los jóvenes a nivel de búsqueda de vivienda".
Para establecer los nuevos módulos de vivienda protegida la Generalitat partirá del análisis del precio de la vivienda libre en cada municipio de la Comunidad Valenciana que realizará la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València, que será la referencia para establecer el coeficiente corrector en el módulo dinámico introducido en el decreto, que permitirá implementar un ajuste del precio de cada zona tensionada.