Vivienda - Inmobiliario

El sector inmobiliario catalán recurre las 140 áreas tensas fijadas por la Generalitat

    Panorámica de la ciudad de Barcelona. iStock

    elEconomista.es

    Las principales asociaciones del sector inmobiliario catalán han presentado recurso de alzada contra la declaración de la Generalitat como zona de mercado residencial tensa (ZMRT) en 140 municipios de Cataluña.

    Este recurso presentado en vía administrativa es previo a la interposición de un recurso contencioso administrativo, y lo firman el Consejo de Colegios de Administradores de Fincas de Catalunya, el Consejo de Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad inmobiliaria de Cataluña, la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña, el Consejo General de Cámaras de la Propiedad Urbana de Cataluña y la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE).

    Dichas entidades entienden que la resolución es contraria a lo que establece la ley estatal 12/2023, de 24 de mayo, para el Derecho a la Vivienda, y presentaron alegaciones en julio, si bien la Generalitat las ha desestimado.

    Con la presentación ahora del recurso de alzada, la Generalitat tiene tres meses para dar respuesta, y si no es satisfactoria para los profesionales inmobiliarios, acudirán al contencioso administrativo.

    Las alegaciones se centran en el incumplimiento del procedimiento establecido en la Ley de la Vivienda, tales como la falta de una memoria justificativa por cada uno de los 140 municipios, es decir, por qué motivo considera la administración que ese municipio en concreto debe ser declarado como ZMRT.

    También advierten de la carencia de un plan específico con las medidas necesarias para corregir el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Es decir, qué actuaciones deberían llevarse a cabo en cada municipio en concreto para dar respuesta a las necesidades de vivienda.

    También alegan que la sección de los requisitos para poder declarar formalmente una Zona de Mercado Residencial Tensa que recoge la resolución "es sesgada y no corresponde a la definición que hace la Ley de la Vivienda en un tema tan sensible como calcular cuál es la carga en concepto de vivienda que pueden soportar las familias".