Vivienda - Inmobiliario

Así será la vivienda del futuro de la 'Generación Z'

  • Un 75,4% de los jóvenes se ve comprando una vivienda a futuro
  • En cuanto a la tipología y la distribución, el análisis muestra una visión "tradicional"

Mónica G. Moreno

Crush, hype, real food... Palabras que para muchos resultan completamente desconocidas, pero que marcan el día a día de la Generación Z. Los también conocidos como centennials se caracterizan por ser nativos digitales, ya que nunca han vivido sin internet y han estado expuestos a la tecnología, las redes sociales y los dispositivos móviles desde edad temprana. Más allá de su relación con la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2010 muestran una gran concienciación con el medio ambiente.

Pero, ¿y en cuestión de vivienda? ¿Qué buscan? ¿Cuáles son sus preferencias? En este sentido, hay bastantes similitudes con generaciones anteriores, tal y como refleja el estudio realizado por el Instituto Silestone, de Grupo Cosentino, para el que han denominado Hogar Z. ¿Cómo es la vivienda del futuro de la Generación Z?

Por mucho que cambien las generaciones hay un aspecto que marca el mercado de la vivienda en nuestro país, la continuidad de la cultura de la compra frente al alquiler, tal y como revela el informe -realizado mediante una encuesta a jóvenes de 18 a 25 años, entrevistas individuales a expertos y colaboración de influencers-. Y es que parece que España quiere seguir siendo un país de propietarios. Un 75,4% de los jóvenes encuestados se ve comprando una vivienda a futuro y solo un 18,9% apuesta por el alquiler.

En este sentido, los expertos "recuerdan que las dificultades económicas no desaparecerán para buena parte de esta generación y se mantendrán las dificultades para independizarse", señala el informe, y apuntan al coliving y la vivienda social como "soluciones de futuro, alternativas que los jóvenes apenas contemplan".

En cuanto a la tipología y la distribución, el análisis muestra una visión "tradicional". Entre la vivienda en la que imaginan el futuro, la opción más repetida es casa con terreno (32,5%), seguida de piso (29,1%) y casa (27,2%). Con menos de un 5% de respuestas se sitúan otras opciones como la ausencia de vivienda fija o la vivienda compartida. A la hora de la distribución, la mayoría se decanta por casas con una delimitación entre zonas comunes y habitaciones. Casi el 30% de los encuestados busca un hogar con ambientes polivalentes, con la posibilidad de crear distintas combinaciones.

Una tendencia minimalista

El minimalismo marca la tendencia para la vivienda del futuro. Y es que, de forma mayoritaria, los centennials prefieren un hogar sin demasiados accesorios ni colores estridentes. "Los expertos coinciden en esta elección, aunque apuntan que está abierta al surgimiento continuo de nuevas tendencias y a la fusión entre ellas, por lo que no identifican estilos puros", refleja el informe de Instituto Silestone.

Luminoso, confortable y limpio. Así imaginan los jóvenes de la Generación Z su hogar del futuro ante la pregunta de los elementos a los que darán más importancia en la planificación de su vivienda. La luminosidad aparece como la opción más citada (55,8% de respuestas), por delante del confort (39,5%) y la limpieza e higiene (37,7%). La importancia de la luminosidad en el hogar hace que casi ocho de cada diez jóvenes considere imprescindible que su casa disponga de un espacio exterior, ya sea una terraza grande o un jardín.

Casi ocho de cada diez jóvenes ve imprescindible que su casa disponga de un espacio exterior

En los últimos años, la irrupción del teletrabajo y la necesidad de adaptar espacios de la vivienda se ha impuesto a raíz de la pandemia sanitaria. Sin embargo, los jóvenes buscan la separación entre la vida personal y profesional, bien sea en un despacho o en una habitación destinada para el trabajo o el estudio.

Tecnología y sostenibilidad

Su condición de nativos digitales hace que la tecnología defina el estilo del Hogar Z. Sin embargo, lejos de la imagen de una vivienda repleta de pantallas interactivas, jóvenes y expertos abogan por una integración tecnológica orientada al confort y el bienestar. Una prueba de ellos es la elección de robots de limpieza y de cocina como los aparatos de última generación preferidos: "innovaciones que permiten ganar tiempo y contribuyen a una mejor calidad de vida", indica el informe de Instituto Silestone.

Otro factor clave de la transformación tecnológica en el hogar será su vinculación con la concienciación sostenible. Entre las principales innovaciones en el hogar aparecen en segundo puesto los electrodomésticos y griferías que ayudan a ahorrar agua y energía, solo por detrás de la conectividad entre dispositivos.

La sostenibilidad es un factor prioritario en la vivienda del futuro para siete de cada diez jóvenes de la Generación Z. Los expertos también coinciden en este sentido, pero matizan que la situación económica ralentizará el proceso y será determinante para su consolidación definitiva.

Por último, el estudio destaca que, aunque la cocina no está entre las estancias favoritas de la vivienda para este grupo de la población -predominan la habitación y el comedor/salón-, es el espacio en el que más valoran el diseño. Así lo refleja el 71,3% de los encuestados.