Vivienda - Inmobiliario

BIM: La revolución tecnológica detrás de Madrid Nuevo Norte

  • Controla el proceso de construcción de todo el proyecto
  • Será el primer gran desarrollo urbanístico certificado en España

Lorena Torío

Ahorra tiempo, aumenta la eficiencia y calidad del proyecto, reduce sobrecostes y mejora la rentabilidad, la coordinación y la seguridad del proceso constructivo. Son alguna de las bondades de la metodología BIM (Building Information Modeling), que ha supuesto una auténtica revolución en el sector de la construcción.

Su implantación en España -más lenta y reducida que en otros países- dará un paso de gigante y se pondrá a prueba a través de Madrid Nuevo Norte. Pero, ¿qué es exactamente BIM? ¿Cómo funciona? En líneas generales, BIM es una metodología de trabajo que imita el proceso real de construcción. Abarca todas las partes del ciclo de vida del proyecto y engloba a todos los agentes que participan en él, tanto públicos como privados. Toda la información se integra y comparte en un único modelo virtual que cruza miles de datos: de materiales de construcción, estructuras, instalaciones o presupuestos.

En el caso de Madrid Nuevo Norte esta forma de trabajo colaborativa cobra especial relevancia ya que se llevarán a cabo múltiples obras de ingeniería, arquitectura y urbanismo. Y todas a gran escala.

El macroproyecto transformará una franja de terreno de 5,6 km de largo y regenerará más de 2,3 millones de m². Tendrá 400.000 m² de zonas verdes, albergará 10.500 viviendas y dispondrá de 20 hectáreas de vías de tren cubiertas. Será un hito urbanístico.

El 'modelo cero'

La primera fase virtual de Madrid Nuevo Norte se llama 'modelo cero'. Se trata de una recreación digital en tres dimensiones totalmente precisa del terreno, incluyendo topografía, edificaciones, redes de infraestructuras y los servicios urbanos que ya existen.

¿Cómo se ha conseguido tal nivel de precisión? Para la toma de datos se han utilizado drones, cartografía móvil digital, escáneres láser o levantamientos taquimétricos. También se ha incluido la información de campo de varias compañías y administraciones públicas. El modelo cero no solo muestra cómo es la superficie antes de empezar a construir, sino también los elementos del proyecto que se van incluyendo o cambiando.

La información se actualiza en tiempo real conforme avanzan las obras hasta llegar a un estado final llamado as-built, que representará exactamente y con detalle las nuevas calles, parques, infraestructuras y el resto de los elementos urbanos que formarán parte de la renovada cara norte de la capital.

De este modo, y gracias al método BIM, se puede ir controlando el desarrollo de Madrid Nuevo Norte paso a paso, coordinando a los diferentes equipos y haciendo pruebas directamente en ese "gemelo digital", es decir, la réplica idéntica en formato virtual del proyecto, con el consiguiente ahorro de costes y tiempos que ello implica.

La actuación sobre el terreno comenzará solo cuando todos los trabajos estén correctamente integrados y sean compatibles en el modelo digital.

Aplicaciones futuras

La metodología BIM en un gran desarrollo urbanístico como Madrid Nuevo Norte también aporta nuevas posibilidades para la gestión y mantenimiento de los nuevos barrios. Incluso permitirá que, una vez terminado el proyecto, se optimice la gestión de las infraestructuras de energía, riego y gestión de residuos, los equipamientos, el transporte y posibles iniciativas de smart city.

"La metodología BIM es una base sólida desde donde se empiezan a dar forma a aplicaciones novedosas, como son estos gemelos digitales, pero también abre la puerta a otras tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada, el Big Data, etc.", explica Belén Piserra, directora de Negocio de Distrito Castellana Norte.

La certificación

Distrito Castellana Norte, principal impulsor privado de Madrid Nuevo Norte, ha recibido la certificación que acredita a su equipo técnico en la gestión de proyectos y gestión del desarrollo de la información con BIM. El documento también avala la aplicación de esta metodología en Madrid Nuevo Norte conforme a los estándares establecidos.

De esta manera, el proyecto de regeneración urbana de la capital española será el primer desarrollo urbanístico de gran magnitud en certificarse en el uso de BIM en España y uno de los pocos de Europa. La acreditación se ha obtenido tras un proceso de auditoría llevado a cabo por una certificadora externa (SGS).  

La apuesta europea

La implantación de BIM en la construcción a nivel europeo está siendo gradual. En Suecia, Noruega o Finlandia todos los proyectos públicos se ejecutan ya con esta herramienta, mientras que en Francia, Alemania, Italia también han puesto en marcha distintas iniciativas institucionales en este ámbito.

En España, hace tres años se constituyó la Comisión BIM con el objetivo de impulsar y acelerar su implantación en el país. En la actualidad, las comunidades autónomas y ayuntamientos son los que más están apostando por este método. Un ejemplo de ello es el acuerdo firmado entre el Consistorio madrileño y ASPRIMA para usar la metodología BIM y agilizar la tramitación de licencias urbanísticas.