PSPV, Compromís y Podemos amplían su pacto de gobierno priorizando la economía, su asignatura pendiente
Olivia Fontanillo
Ximo Puig, en representación del PSPV, Mónica Oltra, de Compromís, y Antonio Montiel, de Podemos, han rubricado la prórroga y ampliación del 'Pacte del Botànic', sobre el que se asienta el actual Gobierno valenciano. La firma llega dos meses y medio después del acuerdo alcanzado por los negociadores de las tres fuerzas y profundiza en las cinco líneas de trabajo iniciales: rescate de las personas; regeneración democrática y lucha contra la corrupción; gobierno para las personas; nuevo modelo productivo y territorial, y financiación justa y auditoría ciudadana. Si bien, en esta nueva etapa cobran especial protagonismo las medidas orientadas a construir y consolidar un nuevo sistema económico y a la creación de empleo, la principal asignatura pendiente del Consell, tras centrar los principales esfuerzos, en su primer año y medio de gobierno, en las políticas sociales. (Leer el documento completo de ampliación del Pacte del Botànic).
Los representantes de las tres formaciones han mostrado su satisfacción por el trabajo realizado en los últimos meses y amplían el documento base, firmado en junio de 2015, con 201 propuestas y un anexo final con reivindicaciones al Gobierno central en materias como financiación, inversiones e infraestructuras, aspectos en los que pide el apoyo del resto de fuerzas políticas con representación en las Cortes Valencianas -Ciudadanos y PP-. A pesar del enfoque en el ámbito económico, el conseller de Economía, Rafael Climent, no asistió.
"El Pacte del Botànic está más vivo y más actual que nunca. Hemos cumplido objetivos y ahora ampliamos el acuerdo con un pacto más ambicioso", destacó Oltra.
Montiel apuntó que Podemos, que no tiene presencia en el Consell, mantendrá su papel de control de las políticas del Ejecutivo valenciano. "No renunciamos a un papel parlamentario que supone ser críticos cuando toque", advirtió.
Las principales líneas
Entre las líneas de actuación están reforzar las políticas activas de generación de empleo; la I+D+i; el fomento de la eficiencia energética y las energías renovables; de la agricultura ecológica y la protección del territorio; una "transición ecológica" del modelo -como ejemplo, se incluye la actualización del plan integral de residuos-; de las buenas prácticas y la responsabilidad social corporativa de las empresas; la regulación de la actividad y los proyectos comerciales -incluido un pacto autonómico sobre horarios-; las herramientas y políticas de atracción de inversiones, nacionales e internacionales; avances en el diálogo social; la apuesta por la movilidad sostenible, y medidas centradas en la lucha contra el cambio climático y los incendios, entre otras.
Montiel destacó que el "Servef -Servicio Valenciano de Empleo y Formación- requiere de una revisión integral para favorecer realmente la integración laboral".
Una gran parte de las propuestas del Pacte se centran en la inversión en infraestructuras en la región, tanto de conexiones -carreteras y ferroviarias, como el Corredor Mediterráneo y la red de cercanías- como sanitarias y educativas -eliminación de los barracones-, para las que se buscará respaldo del Estado y de Europa.
Además, el documento contempla alguna de las grandes apuestas de la Generalitat Valenciana, como la ley de renta garantizada de ciudadanía, la de memoria democrática, la atención a personas dependientes, la lucha contra la exclusión social y la mejora de los servicios fundamentales, entre otros.
El documento reitera la intención del Consell de recuperar servicios privatizados y concesiones administrativas, como la gestión de centros sanitarios y de los servicios de resonancias magnéticas.
"Sin autosatisfacción"
"La evolución de los principales indicadores económicos en los últimos meses reflejan un mejor comportamiento en la Comunitat Valenciana que en la media de España. Esto demuestra que, a pesar de las advertencias de otras fuerzas, la izquierda también gestiona mejor en materia económica. Ha habido un cambio real de política, pero somos totalmente autoexigentes y no hay posibilidad de discursos de autosatisfacción, porque tenemos mucho trabajo por delante", subrayó el presidente. Puig hizo mención expresa a la necesidad de seguir reduciendo el alto nivel de desempleo, que afecta aún a más de 400.000 valencianos.
Puig, Oltra y Montiel estuvieron arropados en el acto de firma de la ampliación del Pacte del Botànic, celebrado, al igual que el primer documento, en el Jardín Botánico de Valencia, por gran parte de los miembros del Consell, altos cargos del Gobierno valenciano, diputados y representantes de los tres partidos y miembros de la sociedad civil y del sector empresarial valenciano.
(Leer el documento completo de ampliación del Pacte del Botànic).