La CEOE defiende el 'modelo Alzira' y pide a la Generalitat buscar el mejor servicio sanitario, sin "ideologías"
elEconomista.es, Agencias
El presidente de la Comisión de Sanidad de la CEOE, Carlos González Bosch, critica "el exceso de demagogia" que existe sobre la visión de la sanidad española y defendió los modelos de cooperación público-privada, lo que, aclaró, "no implica la privatización, sino que la gestión pueda ser privada en un modelo público". El experto, que presentó el 'Libro Blanco de la Sanidad' en la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), puso como ejemplo de "eficiencia" de este sistema el caso de Ribera Salud ('modelo Alzira) en la Comunitat Valenciana. Respecto a la intención de la Generalitat Valenciana de revertir este modelo, González Bosch afirmó que, "desde la CEOE, miramos con inquietud lo que puede pasar en los próximos meses", porque es un sistema que "ha funcionado".
El experto subrayó que "nos sorprende que el modelo de colaboración público-privado sea cuestionado desde el punto de vista político, ya que creemos que es muy eficiente, como así lo demuestran los datos y las encuestas de satisfacción. El Estado del Bienestar necesita de un debate sereno y tranquilo para garantizar su sostenibilidad y eso no se puede hacer con politización".
En esta línea, añadió que "la colaboración público-privada no tiene alternativa" y es indispensable para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y animó a aplicar el máximo control y transparencia, "porque lo interesante es el servicio al ciudadano, independientemente de ideologías y demagogias".
González Bosch aseguró que el Gobierno valenciano conoce "perfectamente" el Libro Blanco, ya que se presentó en Madrid hace dos meses, y ha apuntado que no tiene conocimiento de que haya tenido críticas ni se haya cuestionado que lo que en él se dice "no sea correcto" o "adecuado". En este sentido, animó a mirar a Europa, donde "muy pocos partidos políticos cuestionan la colaboración público-privada en sanidad, algo que sí está sucediendo en España".
El directivo ha apuntado que, para cifrar el ahorro que supone la colaboración público-privado, "lo primero es hacer una auditoría del Sistema Nacional de Salud". No obstante, ha recalcado que, por la menor captación de recursos por la crisis económica "el sistema se ha resentido enormemente y ha habido una situación realmente límite" y eso no puede revertirse.
'Pacto sociosanitario'
González Bosch impartió esta mañana, también, en el Hospital Universitario de La Ribera, la conferencia 'Concertación público-privada y sostenibilidad del Sistema. ¿Es posible con politización?', dentro del Foro Sanitario Alzira. El experto planteó un "pacto sociosanitario" en España, ya que "factores como el demográfico juegan muy en contra del sistema, porque las estadísticas nos dicen que tanto las pensiones como la asistencia sanitaria se encuentran en grave riesgo si no se cambia radicalmente la forma de gestionar".
Durante su intervención, González Bosch, ha recordado que "en España hay una parte importante de la sanidad que es concertada", ámbito en el que los gobiernos "se comportan de la misma forma, independientemente de su color político". Añadió que es la propia sociedad española, con un 25% de personas afiliadas al sistema privado de salud, la que "está enseñando a los políticos el camino a seguir en materia de sanidad".
"La colaboración público privada no sólo sirve para ahorrar costes, sino también para mejorar los procesos. Todo lo que significa colaboración con la Administración Pública tiene que estar sujeto a criterios de eficiencia y calidad", subrayó.
Parte del sistema público
Por su parte, el consejero delegado del grupo Ribera Salud, Alberto de Rosa, se mostró "orgulloso de formar parte del sistema de salud público" y de aportar valor a este sistema a través del Modelo que ha desarrollado Ribera Salud, "cuyo espíritu es del de ofrecer el mejor servicio público, siempre comprometido con el ciudadano, abierto al cambio y a las nuevas ideas".
En este sentido, De Rosa ha animado a los profesionales del centro sanitario a "seguir trabajando con este espíritu, ajenos a debates políticos, y con la mano siempre tendida a las administraciones, profesionales del sector, universidades, organizaciones sociales y empresariales".